Ya sin mucho margen para apelar a la pesada herencia, el titular del Ejecutivo de la capital entrerriana, brindará esta tarde, a las 19 en el Teatro 3 de Febrero, un balance de lo realizado en 2017, con muchas obras inconclusas. Será en el marco del inicio del año legislativo local.

Por Pablo Urrutia.
El intendente de Paraná, Sergio Varisco, dará el discurso inaugural de un nuevo periodo de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.
Así lo indica el Decreto de Presidencia del HCD de Paraná N° 47, que lleva la firma de la viceintendenta, Josefina Etienot, y del secretario parlamentario del Concejo, Rodrigo Devinar.
En la oportunidad, el Presidente Municipal deberá presentar ante los concejales una memoria detallada de la administración durante el año anterior y trazará los ejes de su gestión para este año.
Si bien el discurso inaugural suele ser un trámite formal donde los mandatarios dan un pantallazo positivo de su gestión y plantean proyecciones a futuro más concentradas en lo discursivo que en lo concreto, siempre hay ejes que sobre salen y determinan a grandes rasgos la dirección de la gestión.
El año pasado, en la idéntica fecha y lugar, el intendente Sergio Varisco, a su balance y proyecciones le agregó una carga crítica hacia la anterior gestión encabezada por Blanca Osuna, del Frente Para la Victoria. Lo que pasó a convertirse en el gobierno de Cambiemos en una apelación permanente y se convirtió en la término la pesada herencia. Hace referencia a supuestos desórdenes y desmanes producido por los gobiernos precedentes que de alguna manera impedían el completo desarrollo de los gobiernos actuales. Luego de dos años en al frente del Ejecutivo, difícilmente aquella retórica pueda ser retomada.
“Deudas impagas, obras paralizadas, parque automotor destruido y la ausencia del municipio en los servicios básicos, nos obligaron a llevar adelante un plan de contingencia para dar respuestas inmediatas», graficó el intendente en aquél momento al referise al estado en que recibió el Municipio, aunque aseguró que no era su intención “generar pensamientos hegemónicos o autoritarios, ni creemos en demonizar a quienes no piensan como nosotros”. A la hora de rendir cuentas dijo que 200 millones de pesos fueron destinados a pagar deudas heredadas. “Desde certificados de obra por 111.764.446 pesos hasta publicidad por 1.194.613 pesos, pasando por deudas de alimentos, alquileres, ceremonial, reparaciones y servicios”. A estos datos le sumó “una deuda constituida, entre otras por el quebranto del Banco Municipal, que nos es descontada mensualmente de nuestra coparticipación federal. Esa deuda, hoy refinanciada es de 167.159.000 pesos”.
Ahora Varisco debe lidiar con sus virtudes su propia herencia que, si se compara con sus expectativas expresadas el año pasado ante la asamblea legislativa local, no es de gran valía.
Los anuncios que no se concretaron
Uno de los puntos fuertes del discurso del intendente en la apertura de las sesiones de 2017, fue la licitación del transporte público urbano de pasajeros, que se anunció como una mejora histórica. En este sentido destacó el boleto combinado, más recorridos, el descuento del 20 por ciento, la creación de una línea interurbana del área metropolitana. “Está garantizada la continuidad de todos los trabajadores que hoy prestan el servicio, así como la gratuidad del boleto secundario y la implementación de la tarjeta SUBE”, dijo. De aquél anuncio, sólo se concretaron las líneas interurbanas, que corresponden a la jurisdicción de la provincia, y la continuidad del boleto gratuito para estudiantes más la extensión de ese derecho a los estudiantes secundarios. La tarjeta SUBE es una gestión que viene del gobierno de Cristina Fernandez, cuando Florencio Randazzo era ministro de Transporte y, inevitablemente, iba a ser adoptada por el servicio de colectivos de la ciudad por las facilidades operativas que ofrece a las empresas. De lo central, que sí correspondía desarrollar a partir de la vigencia de la nueva concesión, nada se ha implementado. Como se sabe, hubo marchas y contramarchas y todo quedó en nada, según expresó el titular del área de Comunicación, Ángel Ecobar, será recién para mayo o abril, y quién no dice junio.
Otro de los aspectos salientes entre los anuncios fue el puente Paraná – Santa Fe, donde informó que se incluyó en la traza la circunvalación externa, “para sacar definitivamente el tránsito pesado de la ciudad de Paraná”, dijo que los avances “han sido contundentes” y anunció la licitación. “El inicio de la construcción será en 2018, con un costo alrededor de los 1000 millones de dólares”, precisó. El enlace vial para tránsito pesado hoy es resistido y cuestionado por los ciudadanos al conocerse cambios en la traza anunciada que obligan a la expropiación de zonas habitadas y la destrucción del parque y complejo Toma Nueva y un área natural protegida. La licitación anunciada para el último trimestre del año pasado no sucedió y para la obra, el Presupuesto Nacional 2018 tan sólo asignó 1 millón de pesos.
El mandatario local mencionó también gestiones con Nación “para disponer del edificio donde funcionara el hotel de Inmigrante, actualmente dentro del predio del Ejército para crear el museo del Inmigrante y la Memoria”. Se desconocen los resultados de esas gestiones.
“Para los próximos meses tenemos previsto la finalización de la construcción del Centro de día para personas con deterioro cognitivo, alzheimer y otras demencias. El mismo está previsto para 40 plazas”, anunció el año pasado. Una importante obra que fue iniciada en la intendencia de Blanca Osuna y el mandatario recibió con un importante grade de avance. Sin embargo el centro de día, no fue inaugurado en esos próximos meses, aún está en ejecución. De hecho, en una reunión de representantes del Municipio con la ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, se informó que esa importante obra, única en el país por su carácter municipal, sería inaugurada dentro de tres meses. Puede ser que en el discurso de hoy, Varisco retome el tema y vuelva a anunciarlo.
Desde la Secretaría General, “se atiende a personas en situación de calle realizándose un patrullaje por los lugares más sensibles de la ciudad en horario nocturno, lo que permite un trabajo cada vez más certero para afrontar esta temática. A los varones mayores se los aloja temporariamente, hasta encontrar una solución habitacional o económica, en la Residencia Teresa de Calcuta, donde duermen y reciben las cuatro comidas diarias. Además se habilitó para los más jóvenes el Centro de Integración Comunitaria II en la zona este de la ciudad. Acondicionaremos este año otro espacio municipal para extender la cobertura integral de quienes padecen diferentes problemas y están en situación de calle”. Desde Agenda Abierta, hemos dado cuenta en reiteradas oportunidades el notable deterioro que ha sufrido el abordaje estatal de la problemática. Es visible por todos los ciudadanos el considerable número de personas que hoy duermen y habitan las plazas céntricas y reciben la asistencia de organizaciones civiles.
En otro tramo de las proyecciones para 2017, el Intendente habló del Parque Tecnológico de la ciudad de Paraná “en la zona de Bajada Grande”, dijo y agregó: “Planificando también la definición de un Distrito Tecnológico. La decisión política de dar cabida y promoción a las Tecnologías de Información y comunicación y a otras actividades tecnológicas, tiene cierta complejidad en cuanto a la coordinación con las empresas a radicarse lo que desborda los marcos institucionales convencionales”, detalló en aquél entonces. El Parque fue resistido por la población al conocerse que para su emplazamiento se dispuso el cercenamiento de un importante predio dentro del Parque Humberto Varisco, zona natural protegida, para su entrega a la explotación privada y las sospechas de su carácter meramente inmobiliario. Es uno de los varios avances inconclusos de la presente gestión.
En aquél momento, el eje principal del discurso de Sergio Varisco fue la obra pública y lo cierto es que se hizo muy poco en ese sentido en la ciudad, y casi nada con fondos propios. De hecho, Nación hoy mantiene paralizado el envío de fondos para esos fines al detectarse que se estaban pagando certificaciones de obras emprendidas por Nación, con dinero de la ciudad, lo que motivó una auditoría que congeló los avances.