Este domingo se desarrolla la segunda vuelta presidencial entre los candidatos del Partido de Restauración Nacional (PRN) y del Partido Acción Ciudadana (PAC). Conocé sus propuestas.
Los candidatos presidenciales por el Partido de Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado, y por el Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, se enfrentan este domingo 1 de abril, en el marco del balotaje de las elecciones presidencias en Costa Rica. Con idénticos apellidos sus propuestas aparecen, si uno considera la plataforma y el debate oficial del pasado lunes, posicionadas en lugares opuestos. A continuación, el detalle de las iniciativas que se eligen en el país de Centroamérica.
Un punto de encuentro entre ambos candidatos es que son politólogos. Por Además, Carlos Alvarado es periodista, tiene 38 años de edad y sacó el 21,74% de los votos en la primera vuelta electoral. Por su parte, Fabricio Alvarado, de 43 años, proviene del cristianismo evangélico, es presentador de televisión y cantante de música religiosa. En la primera vuelta electoral obtuvo el 24,78 por ciento de aceptación.
En el último debate, realizado este día lunes, entre ambos candidatos, las iniciativas de Carlos Alvarado atravesaron las alianzas con el sector púbico y privado, el fortalecimiento del empleo, la recaudación eficientes de impuestos, la reducción del déficit fiscal, el mejoramiento de la educación y la infraestructura, la creación de un sistema de intermediación para capacitar y saber en donde están las necesidades, la protección de la agricultura y sus trabajadores, la reformulación del Estado como al empleo público y al servicio civil, y la eliminación del acuerdo 474/17 sobre la pesca de arrastre.
Por su parte, Fabricio Alvarado propone la reducción de los precios de bienes y servicios, el trabajo en la consolidación de la seguridad alimentaria, la disminución de los costos de la electricidad, el mejoramiento de la infraestructura, el fortalecimiento de las condiciones del sector agropecuario, la creación de un tren eléctrico, la eliminación de las listas de espera en materia de cirugías en el sector salud, la creación de infraestructuras hospitalarias, la modificación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte para disminuir la burocracia y la construcción de un Instituto de la Familia para proteger a la mujer de la violencia.
Fuente: Telesur