El anuncio de Sebastián Piñera sobre una reforma a esta regulación produjo reacción por parte del activismo, quienes no solo criticaron el actuar de Carabineros durante ese viernes en Temuco, sino que también advirtieron sobre las graves consecuencias que traerán estas modificaciones.
El presidente Sebastián Piñera llegó hasta Temuco y, rodeado de empresarios, carabineros y Andrés Chadwick, firmó varias indicaciones que reformularán la Ley Antiterrorista. A algunos metros de la sede de la intendencia, grupos de organizaciones mapuches protestaban en contra de la medida. No pudieron llegar hasta las puertas, pues las fuerzas de seguridad se opusieron a cualquier opción de avance por parte de la ciudadanía.
El proyecto firmado por el Mandatario, en caso de aprobarse, será un respaldo al uso de agentes encubiertos y testigos anónimos, uno de los principales puntos que se ha ganado las críticas de la comunidad internacional. También complementa la persecución por medio del uso de drones, aviones no tripulados y sistema de rastreo con GPS, entre otras cosas.
Y más allá del detalle legal, la imagen de este acontecimiento provocó la alerta por parte de personas relacionadas al pueblo mapuche. Nelson Caucoto, abogado defensor de múltiples causas en las que ha habido montaje por parte de Carabineros –como la de los hermanos Mariñán–, coincidió con el senador Francisco Huenchumilla en esta señal que se está enviando a la etnia originaria.
“No se puede debutar en materias políticas anunciando el reforzamiento de esta ley en la Araucanía, porque sin dudas eso implica un sesgo respecto del pueblo mapuche, y aparece como una medida represiva cuando hay que entender que este fenómeno es de carácter político, no terrorista, y de esa perspectiva no es una buena señal para la zona”, dijo.
Para la werkén de la organización Ad-Mapu y ex consejera de la Conadi, Ana Llao, la jornada del viernes fue un recuerdo de los años 80’, cuando la ciudad se militarizaba por los toques de queda. Además, percibió esta imagen como una agudización de la atmósfera que se vive en la región, lo que estaría produciendo temor en las comunidades.
“Aquí derechamente Piñera vino y nos dijo ‘miren mapuches, aquí ustedes se van a rebelar y yo les voy a aplicar esto’. En ese sentido, nosotros los dirigentes tenemos que estar conscientes de estos temas. No nos vamos a amedrentar, vamos a continuar. Tanto aplicar este concepto del terrorismo y la delincuencia, hemos perdido el miedo, porque aquí el verdadero terrorista es el Estado de Chile a través de todos sus instituciones públicas”, manifestó.
Aucán Huilcamán, encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, instó al gobierno a no volver a las prácticas de la dictadura. De hecho, declaró que este tipo de políticas le hicieron recordar a las que en su tiempo implementó Alberto Fujimori en Perú.
“En su supuesta lucha contra el terrorismo, utilizó la categoría de jueces y testigos sin rostro, y de esta manera quebrantó la convivencia social y se cometieron crímenes de lesa humanidad que todavía no se pueden reponer”, dijo.
Asimismo, el dirigente mapuche hizo una invitación al poder Ejecutivo para abordar el tema desde otra perspectiva.
“Que recoja las malas experiencias de gobiernos anteriores de la Nueva Mayoría, y de su propio gobierno, para establecer un diálogo fecundo, que permita instaurar instituciones aceptables para erradicar la violencia, estableciendo la justicia y la paz en la Araucanía. Esperamos que el parlamento chileno tenga la madurez y altura suficiente y examine todas las consecuencias que podrían acarrear la introducción de las indicaciones anunciadas a dicha ley”, expresó.
Por último, Huilcamán anunció que con este tipo de modificaciones a la Ley Antiterrorista podrían ocurrir hechos similares e incluso peores a la Operación Huracán, donde quedó de manifiesto un modus operandi policial para incriminar a comuneros mapuches.
Piñeira defendió la Ley Antiterrorista
El Presidente Sebastián Piñera defendió su proyecto de reforma a la Ley Antiterrorista y negó que sus medidas busquen “aumentar la represión” en La Araucanía y “criminalizar al pueblo mapuche”, como señala la oposición.
La iniciativa -firmada el jueves en Temuco por el Mandatario, durante su primer viaje a la región- contempla 11 elementos, como una nueva definición del tipo penal de terrorismo, la incorporación de técnicas investigativas adicionales y el uso de agentes encubiertos, entre otros aspectos.
En medio de la tensión por este tema, Piñera -acompañado de su gabinete de ministros y subsecretarios- participó este domingo de una “oración especial por el Gobierno y las nuevas autoridades” en la Catedral Evangélica de Chile, ubicada en la comuna de Estación Central. A la salida del templo, alrededor del mediodía, el Presidente comentó que “hasta ahora el terrorismo estaba avanzando en nuestro país porque había una actitud de ambigüedad, de debilidad, y eso fomenta la impunidad”.
“Creo que con los perfeccionamientos a la Ley Antiterrorista estamos defendiendo nuestra democracia, defendiendo los derechos humanos”, dijo el Mandatario, y aseguró: “Por supuesto que esto no lo hacemos en contra de un pueblo”.
Fuente: Nodal, Cooperativa y Radio U Chile