Este sábado 17 de marzo estarán desde las 18.30hs en el Teatro 3 de Febrero. Antes de su presentación, desde Agenda Abierta te invitamos a conocerlos un poco más. Entrevistamos al guitarrista Daniel Bianchi.
Por Lorena Bogado
Canticuenticos vuelve a Paraná este sábado 17 de marzo desde las 18.30hs en el Teatro 3 de Febrero. Con canciones originales sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, el reconocido grupo santafesino recurre al juego, al humor y la emoción. Durante los últimos años han realizado más de 300 conciertos, recorriendo casi toda la Argentina y otros países hermanos, como Chile, Uruguay, Brasil y Colombia.
Tiene editados tres CDs con canciones originales: “Canticuénticos embrujados”, “Nada en su lugar” y “Algo que decirte”. Actualmente se encuentran grabando el 4to CD. Recientemente Canticuénticos ha sido declarado de interés cultural por el Senado de la Nación por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano”. Sus canciones se cantan, bailan y escuchan en innumerables casas, escuelas y jardines de Argentina y América Latina. Sus videos son vistos miles de veces por día, acumulando más de 80 millones de vistas en su canal de YouTube.
Otro proyecto del grupo es “Canticuénticos en papel”, una colección de libros que cuentan cantando y cantan contando. Las ilustraciones de Estrellita Caracol comparten con la música y letras de Canticuénticos el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles que alimenta diferentes miradas y escuchas. “El mamboretá”, “El monstruo de la laguna” y “Noni-noni” son los tres primeros libros de la colección.
-¿Cómo nace el grupo? ¿Cómo se juntan?
Daniel Bianchi: -La idea que dio origen a canticuénticos no fue la de armar un grupo, sino la de crear un repertorio de canciones originales para niños: Ruth y Daniela se conocen en un curso de composición de canciones que se dictaba regularmente en santa fe, y comienzan a trabajar juntas para cumplir con los ejercicios que ese taller dictaba. Coinciden en la idea de trabajar con la música para niños, y es así que empiezan a componer. Cuando varias de esas canciones estuvieron terminadas, surge la necesidad de grabarlas, y fue así como nace el primer disco que se llamó «Canticuénticos embrujados». Cuando el disco estuvo terminado, deciden formar un grupo para poder llevar esas canciones al escenario, y es ahí donde se junta Canticuénticos como lo conocemos hoy.
-¿Qué los llevó a elegir para sus canciones ritmos de folklore argentino y latinoamericanos?
DB – La decisión de trabajar con la música de raíz folklórica parte de la convicción de que esa es la música que nos representa, que cuenta cómo somos, que habla y respira igual que nosotros. Creemos que es nuestro deber como artistas, como docentes y como padres, incorporar en los chicos el sentido de pertenencia a las temáticas regionales, que son las que nos definen dentro de un mundo totalmente globalizado que tiene a la uniformidad. Esa es nuestra forma de levantar la mano y decir «acá estamos, así somos», dentro de un contexto socio-cultural que nos es propio, y que muchas veces pretendemos negar.
-¿Cuándo fue o es el momento en que se sienten reconocidos?
DB – Acostumbramos y nos gusta salir a conversar con la gente que nos fue a escuchar, después de cada concierto. Eso nos nutre y nos enriquece, y las devoluciones de cariño de los chicos nos llena de alegría. Ahí es cuando realmente nos damos cuenta que formamos parte de sus vidas.
-Han recorrido con sus canciones gran parte del país y algunos países vecinos ¿Qué sueños o metas próximas tienen?
DB – Nuestro sueño más grande es siempre seguir haciendo lo que nos gusta, y sentir que eso que hacemos está en sintonía, con lo que la gente que se acerca a escuchar nuestra propuesta está buscando. En ese sentido es que planeamos seguir creciendo, visitando lugares a los que todavía no fuimos, y si no podemos llegar físicamente hacer que nuestras canciones viajen hasta ahí, a través de los discos o de los videos que vamos haciendo. Además estamos todo el tiempo trabajando para mejorar nuestro espectáculo, incorporando nuevas canciones para que cada concierto sea una fiesta.