ATE y UPCN rechazaron la oferta del Gobierno provincial de recomposición del 15%

Los sindicatos estatales desestimaron la propuesta oficial en la primera reunión de paritarias en Entre Ríos. El Ejecutivo ofreció tres cuotas de 5% para marzo, julio y octubre. Cuarto intermedio hasta el jueves.

Por Mariano Osuna

Este viernes se realizó la primera cita de este año por paritarias entre el Gobierno provincial, ATE y UPCN. En el encuentro entre el Ejecutivo entrerriano y los sindicatos estatales, el Gobierno ofreció un aumento del 15%, repartido en tres cuotas de 5% no acumulativo. Además se propuso un 1,8% respecto a la clausula gatillo de 2017, con retroactivo a enero. Ambos sindicatos rechazaron la propuesta oficial y las negociaciones pasaron a cuarto intermedio hasta el jueves.

La aplicación de la clausula gatillo, el porcentaje de recomposición salarial, el piso mínimo en los salarios, el blanqueo de adicionales y la falta de avances en la comisión hacia la implementación de recategorizaciones y pases a planta, fueron parte de los ejes abordados por la Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación con el Gobierno entrerriano.  Luego del rechazo a la propuesta oficial, porcentaje que fue en sintonía con el techo dispuesto por el Ejecutivo nacional, UPCN precisó que no firmará el acuerdo paritario si no se discute con los sindicatos cualquier modificación al 1318. En esa línea, ambos sindicatos rechazaron el decreto 97 y exigieron su derogación.

Por su parte, ATE exigió formalmente un incremento salarial del 23% y un mínimo garantizado de 17 mil pesos. Su secretario General, Oscar Muntes, calificó como “una bofetada al conjunto de los trabajadores» la propuesta oficial. Y destacó que «la meta inflacionaria del Gobierno nacional, será ampliamente superada”. La secretaria Gremial de UPCN, Carina Dominguez cuestionó el incumplimiento de la paritaria anterior y recordó los compromisos oficiales asumidos en la mesa de negociación del año pasado.

https://www.facebook.com/1024058204324834/videos/1744417545622226/

 

“Para no perder poder adquisitivo, la propuesta no debe ser inferior al 23% con un mínimo garantizado de $17 mil”, expresó Muntes. El secretario de Organización de ATE, Víctor Sartori, afirmó que «es fundamental que para los contratados de obra se disponga el pago urgente, se les asegure la continuidad y se presente a muy corto plazo un plan de regularización que ponga fin a la precarización laboral”.

En la mesa paritaria, ATE presentó diez ejes estructurales de la negociación. Los puntos visibilizados fueron la clausula gatillo, los porcentajes pretendidos, el salario mínimo, el blanqueo de adicionales, la situación de los contratos de obra, la licencia por maternidad, el aporte solidario extraordinario, los pases a planta, las recategorizaciones y el adicional especial de Salud Mental.

Ese es el escenario que dejó la tardía primera convocatoria de la paritaria con estatales. A los incumplimientos de los acuerdos del año pasado, se suma el pago de la clausula gatillo y el consenso de los porcentajes del incremento de este año. Como en 2017, cuando la negociación finalizó en el comienzo del segundo semestre, el camino de esta paritaria recién inicia. Lo cierto es que el 15% ya fue rechazado, como también ocurriera en la mesa docente, y la instancia pasó a cuarto intermedio para el jueves.