El secretario Gremial del sindicato de trabajadores municipales de Paraná, Fabricio Retamal, dijo que prácticamente “dejaron de existir las paritarias en la Municipalidad”, por la imposición del 15%. “El 23 de marzo es la fecha límite para llegar a un acuerdo”, advirtió.

Por Pablo Urrutia.
La paritaria en el Municipio de Paraná parece estancada. El primer gremio con que se reunieron los representantes del Ejecutivo, la Asociación del Personal Superior (APS), rechazó la oferta del 15%, sin cláusula gatillo, y aún no hay novedades de los encuentros previstos con los otros sindicatos: Obras Sanitarias, ATE y Suoyem.
El techo impuesto por el Gobierno nacional dificulta los acuerdos, no sólo en Paraná, también está en suspenso el acuerdo en la provincia y el conflicto parece ir en escalada.
El programa Agenda De Radio, que se emite de lunes a viernes, de 17 a 18, por FM Radio de la Plaza, entrevistó el al secretario Gremial de APS, Fabricio Retamal, quien confirmó esta situación y advirtió que ese sindicato ya evalúa medidas de fuerza para esta semana, en que el 23 aparece como fecha tope para establecer un acuerdo o, por lo menos, escuchar una oferta superadora a la inicial.
La paritaria, “viene demorada, estuvimos en enero y febrero pidiendo que nos atienda para arrancar la negociación, pero recién nos atendió hace dos semanas”, explicó Retamal. En ese sentido, puntualizó que en el primer encuentro, “nos ofreció un 10% para marzo y un 5% a partir de junio, un 15% en total. A esa propuesta del Ejecutivo se la transmitimos al Cuerpo de Delegados, ellos la rechazaron y solicitaron un 25% de aumento. Entonces rechazamos la propuesta y, en definitiva, lo que se nos dijo desde el Departamento Ejecutivo ‘fue hagan lo que a ustedes les parezca, nosotros nos plantamos en el 15%’”, aseguró el gremialista.
El secretario Gremial de APS, insistió en que tras el rechazo a la primera oferta del Gobierno municipal, se les manifestó “que tomemos las medidas gremiales que creamos convenientes, que ellos iban a firmar paritarias con los gremios que acuerden con el 15%”.
Tras esa respuesta, relató que “nos reunimos con el Cuerpo de Delegados y nos tomamos una semana para ver cómo avanza el diálogo con el resto de los gremios”.
Para este año, Sergio Varisco modificó el modo de negociación: “Anteriormente nos reuníamos todos, en una mesa, pero en esta ocasión nos están convocando por separado. Según lo que nos han comentado compañeros de otros gremios, les han ofreciendo lo mismo”, detalló.
En torno a la oferta del Municipio y las exigencias, Retamal indicó que además de rechazar el 15%, “exigimos el incremento de dos adicionales. Uno es el adicional único, que actualmente está en 1600 pesos desde el año pasado, y el adicional que garantiza el sueldo mínimo para el empleado Municipal. Es decir, el que no llega a determinada suma se le da un adicional que es para completar la suma y lograrlo. Esa suma está en 11 mil pesos, ese es el salario inicial de cualquier empleado, cuando la Canasta Básica está en 17 mil pesos. Se dice que la provincia va a llegar a los 17 mil como salario inicial mínimo. Y nosotros, por lo que estuvimos charlando con el Departamento Ejecutivo, mantendríamos los 11 mil durante este año. No han pensado en modificar ese adicional, lo que significa que el aumento que se dé, que se otorgue por decreto o porque accedan los demás gremios, va a ser absorbido por el mínimo garantizado y la mayoría de los empleados municipales no va a ver reflejado en su bolsillo el aumento del 15%”, sostuvo.
“Y el otro adicional de 1600 pesos, que es un adicional único que tienen todos los trabajadores, menos los contratados de obra, nos dijeron que no pensaban tocarlo, que se mantiene igual que el año pasado”, agregó.
Salarios e inflación
El gremialista explicó sobre la actualización salarial que, “siempre conseguimos el primer aumento a partir de marzo, o sea que cerramos con la inflación a febrero y la inflación que hubo de febrero de 2017 a febrero de 2018 fue del 25,4%; y tuvimos un aumento de febrero a febrero del 22%, ahí ya tenemos un 3,4% de arranque de pérdida de nuestro salario”, indicó y argumentó: “Si el Ejecutivo Nacional, nos impone una paritaria del 15%, porque es así, es una imposición, y le sumas lo que perdemos, igualmente estamos por debajo de la inflación porque hasta los más optimista hablan de un 20% de inflación para este año. Así es que seguiríamos perdiendo sueldo los municipales”, lamentó.
Retamal, dijo que “desde el Municipio sostienen que el 22% del año pasado superó el índice de inflación, evidentemente no le llegaron los datos del Indec. Y por otro lado, expresan que el 60% del Presupuesto de la Municipalidad, está destinado a sueldos, y si dieran un aumento superior al 15% se estarían saliendo de ese presupuesto, cuestión en que también faltan a la verdad, porque las Tasas aumentaron el 60%, lo que implica un incremento en la recaudación del 60% porque, afortunadamente, el contribuyente paranaenses cumple en un 75% sus obligaciones fiscales con la Municipalidad. Así que tampoco por ese lado cierra el argumento porque ingresaría más dinero este año en las arcas municipales. Lo único que coincide con este argumento es la imposición pública del 15% para los salarios de los trabajadores, que simplemente es una medida económica nacional para tratar de controlar la inflación”, apuntó y en ese sentido acotó: “Una vez más, los trabajadores volvemos a ser la medida de ajuste para la economía nacional, ellos piensan que achicándoles los sueldos a los empleados públicos eso se transmitirá a los empleados privados y seremos una medida más para cumplir con las expectativas inflacionarias del Ministro de Economía. Somos números dentro de la economía del Gobierno de Macri y esa imposición baja fuerte a los municipios. Otra vez los más damnificados somos los trabajadores”, reclamó.
Medidas de fuerza
Consultado acerca de la actitud de parte del Gobierno local, el integrante de APS, admitió que “este año se ha cerrado directamente la paritaria. Dejaron de existir las paritarias en la Municipalidad”.
Ante ello, informó que, “la semana que viene nos reuniremos con el Cuerpo de Delegados y a la vista que el Ejecutivo tampoco avanzó con el resto de los gremios en mejorar la propuesta, seguramente estaremos con medidas gremiales”, dijo.
Al respecto, explicó: “Tomamos un impasse hasta el 23 de marzo que es la fecha límite para llegar a un acuerdo, porque es el día que se liquidan los sueldos para fin de mes. Así que vamos a esperar la discusión hasta ese momento, sino después pediremos el retroactivo, como corresponde, a marzo”.
“Le planteamos al Ejecutivo que tendríamos que estar pidiendo un 30%, cuando ellos marcaron la cancha con el Gobierno nacional en el 15%, es imposible, pero sería lo justo para no perder. No para tener un aumento verdadero. Sino para no perder respecto a la inflación del año pasado y la que se prevé para este año”, señaló Retamal.
“Generalmente las medidas de fuerza las iniciamos con asambleas y las vamos incrementando hasta la retención de servicios. Siempre acordamos antes de llegar al paro, pero como siempre digo, estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias y si es necesario ir al paro”, aseguró el gremialista que confía en la respuesta de los trabajadores, ya que “en esta oportunidad los afiliados nos están exigiendo fuerte que nos mantengamos en el 25%. Así que para mí es inminente la medida de fuerza. Comenzaremos paulatinamente como es costumbre de APS y si es necesario llegar al paro, no hay problema. Creo que el trabajador está concientizado en esta lucha y nos va apoyar”, señaló finalmente.