La Asamblea Paraná sin Agrotóxicos interviene esta jornada la explanada de Casa de Gobierno para visibilizar las consecuencias del modelo actual. Críticas al veto a la ordenanza municipal. Se extiende la ronda de los martes en la provincia.

Por Mariano Osuna
El veto a la ordenanza 9659/17 que prohibió la utilización de glifosato en la capital entrerriana, sancionada el año pasado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante de Paraná, la visibilidad y judicialización de las enfermedades producto de las fumigaciones y el proyecto con media sanción del Senado provincial que regula (o mejor dicho facilita) el uso de estos contaminantes, mantuvieron con fuerza en las agendas política, mediática y ciudadana una problemática estructural, aunque intensificada sin ningún control en los últimos años. La ronda de los martes, bajo la consigna «Basta es Basta», organizada por la Coordinadora Entre Ríos sin Agrotóxicos, replicada en Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Paraná, Villaguay, San José, Gualeguaychú y Colón, profundizó el involucramiento social con la temática. Este jueves la Asamblea Paraná sin Agrotóxicos realiza el Festival «En alerta», con múltiples intervenciones culturales en la explanada de Casa de Gobierno. La cita es a las 19 hs.
Radio abierta, feria de alimentos libres de venenos, estampa, música en vivo, pintada de carteles, danza y proyecciones son parte de las acciones colectivas para «informar sobre las consecuencias del modelo agroindustrial predominante basados en químicos y acerca del proyecto de Ley que tiene media sanción en Senadores», según destacó la Asamblea. La actividad aparece, aunque planificada con anterioridad, luego de conocerse en Agenda Abierta el veto del Ejecutivo de la Municipalidad de Paraná sobre la ordenanza aprobada en la última sesión del año pasado del HCD. Si el escenario era complejo, la noticia intensificó la bronca de vastos sectores sociales, de derechos humanos, ecologistas, de la salud pública y autoconvocadxs. La decisión en la Cámara de Diputados sobre el proyecto con media sanción sobre la regulación de agroquímicos, criticada también por un extenso abanico que incluye desde la Defensoría del Pueblo de Paraná a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, será trascendental sobre el modelo de producción al que se aspire.
Por su parte, la ciudadanía de Paraná, Villaguay, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, San José y Colón realizó, en sus diversas modalidades, las rondas de los martes, convocada por la Coordinadora Entre Ríos sin Agrotóxicos. La iniciativa se ha ido expandiendo a distintos poblados de la provincia para visibilizar los agroquímicos, las fumigaciones y los efectos de un modelo para pocos. Y también para informar sobre otras estrategias de producción, desde la agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos humanos.
En concepción del Uruguay:
Publicado por Paren de fumigar las escuelas en Martes, 6 de febrero de 2018
Veto municipal
«La Asamblea Paraná sin Agrotóxicos rechaza y repudia la decisión del presidente municipal Sergio Varisco de promulgar la ordenanza que prohíbe el uso y aplicación de productos químicos o biológicos que contengan glifosato y agroquímicos derivados, vetando su primer artículo y los 5°, 6°, 7°, 8° y 12°», afirmó el espacio colectivo de la capital entrerriana sobre la disposición oficial. La noticia sobre el veto rápidamente trajo improvisadas réplicas del Ejecutivo local y la correspondiente desmentida, aunque luego este portal publicó el detalle del veto con la eliminación de los principales puntos de la ordenanza. La promulgación ya era de forma pero vacía en contenido. Ya no había negación oficial posible, por lo menos con argumentos reales, pese a la ayuda de algunos medios amigos del oficialismo en Paraná de invisibilizar la información.
«Nuestro Presidente municipal está permitiendo la utilización, comercialización, circulación y aplicación de cualquier tipo de productos químicos o biológicos que contengan Glifosato y agroquímicos derivados», cuestionó la Asamblea en un comunicado acercado a Agenda Abierta. Y agregaron que «admite y aprueba las fumigaciones con estos productos en el ejido municipal, en quintas, terrenos, parques, paseos y plazas».
Además lamentaron «el constante intento de ocultar el texto definitivo del veto de la ordenanza escondiendo los verdaderos fundamentos al publicar en el digesto municipal un decreto que no corresponde con la promulgación de la ordenanza sobre agrotóxicos».
El turno de Diputados
En la última sesión del Senado entrerriano el año pasado, sin notificación previa, los legisladores dieron media sanción a un proyecto que regula el uso de estos contaminantes. La propuesta, con las firmas de Aldo Ballestena (FPV), Francisco Morchio (Cambiemos), Mario Torres (FPV), Nicolás Mattiauda (Cambiemos), Daniel Olano (FPV) Y Ángel Giano (FPV), fue ampliamente criticada por sectores sociales, educativos, de salud pública, derechos humanos, gremiales y políticos. El Defensor del Pueblo de Paraná, Luis Garay, y la activista, docente y víctima de las fumigaciones, Mariela Leiva, cuestionaron la medida y alertaron sobre su contenido.
Ahora es el turno de la Cámara de Diputados. El Festival de esta jornada es un hecho más de resistencia a su aprobación. Es un nuevo punto de encuentro dentro del plan de acciones realizado en los últimos dos meses para gritar bien fuerte, y hacer oír la voz, porque Basta es Basta.