Distintas vecinales se reunieron para visibilizar los efectos de los cambios anunciados por la Municipalidad. Alertan sobre las consecuencias negativas en la línea 14. Sebastián Tomé de Newbery, Desiré Bauza de Los Paraísos y Silvia Reggiardo de Unidad, dialogaron con Agenda Abierta.

Por Muriel López y Mariano Osuna
Este jueves diversas comisiones vecinales, ciudadanía autoconvocada y usuarias y usuarios del transporte urbano de pasajeros se encontraron en la sede de la vecinal Jorge Newbery, en la capital entrerriana, ante los cambios anunciados en el servicio, específicamente en los recorridos de las líneas. La Municipalidad de Paraná, como informó Agenda Abierta, había definido la ejecución parcial de las variaciones para el pasado domingo 18 de febrero. Unas horas antes de la fecha elegida, el Ejecutivo local y la empresa Ersa S.A. comunicaron la suspensión de la implementación publicada, ante las críticas generalizadas y la falta de anticipación y difusión para la incorporación de la ciudadanía, en su vida cotidiana, del nuevo esquema oficial. El presidente de la comisión vecinal Jorge Newbery, Sebastián Tomé; la vicepresidenta de la vecinal Unidad, Silvia Reggiardo y la presidenta de la vecinal Los Paraísos, Desiree Bauza, hablaron sobre la situación de la línea 14, que afecta a la zona, sobre los cambios anunciados, las conclusiones del encuentro, y las soluciones que se esperan.
«Estamos aquí reunidos en la sede de la vecinal, por la temática actual de los nuevos cambios del recorrido del transporte urbano de pasajeros. Surge más que nada por el reclamo de los vecinos, que lo primero que hicieron a la hora de ver la publicación que iba a impactar los cambios, se comunicaron con la vecinal y generamos esta reunión», detalló el anfitrión Tomé sobre los ejes que atravesaron la convocatoria. «A raíz de eso nos comunicamos con otras vecinales que comparten el recorrido de la línea 14, que es la línea que sufriría los cambios», explicó sobre la composición del encuentro al que asistió además la Defensoría del Pueblo, en la representación de Horacio Gaitán. No hubo presencia de la Municipalidad, aunque horas antes existió una comunicación con la Secretaría de Servicios Públicos (donde se encuentra la Dirección de Transporte Urbano) que se comprometió a escuchar el reclamo y dejó un canal abierto de diálogo.

El cambio de recorrido empeoraría la situación actual.
«Nosotros tenemos la línea 14, que actualmente sale del aeropuerto, y también del Parque Industrial», afirmó el Presidente de la comisión vecinal Jorge Newbery minutos después del encuentro. «El problema principal es que las desvían de calles y zonas principales donde acarrea usuarios para la escuela y el trabajo, que es la Av. Almafuerte. Ese desvío por Av. Zanni, dejándolo a más de diez o quince cuadras de los recorridos y de los lugares habituales que recorre el usuario es la problemática principal, porque nos obligaría a los usuarios frecuentes a trasladarse a más de diez cuadras», advirtió el vecinalista. «Se está de acuerdo a que se implementen más frecuencias, pero el cambio de recorrido empeoraría la situación actual», lamentó.
La vicepresidenta de la comisión vecinal Unidad, Silvia Reggiardo, también denunció la situación. «Lo que hacen es eliminarnos una línea completa. No es que nos sacan un ramal de línea, porque la 14 es una línea completa», disparó la vecinalista. Añadió que la decisión oficial «perjudica a todo nuestro sector porque no tenemos otra opción. Es terrible».
«Nos encontramos en disconformidad del cambio de recorrido de la línea 14, considerando que el cambio que quieren implementar estaría perjudicando a los usuarios principales que son los estudiantes y los jubilados», avisó Desiré Bauza, presidenta de la comisión vecinal Los Paraísos. «El recorrido actual recorre avenidas donde tenemos varias escuelas, tanto secundarias como primarias, que se verían afectadas al cambiar el recorrido por una cuestión de tiempos y distancias», señaló en diálogo con Agenda Abierta.
Bauza precisó que su vecinal se reunió la comisión «planteando la problemática a raíz de los comentarios que nos llegaron de los vecinos. Fue realmente una sorpresa bastante importante, no esperábamos encontrarnos con eso». «Nos reunimos, convocamos, juntamos firmas y las tenemos a disposición para presentarlas por mesa de entrada al Municipio, manifestando la disconformidad con el cambio nuevo, y proponiendo que se continúe con el recorrido actual que es lo que beneficia no sólo a los vecinos de Los Paraísos sino de la zona», reclamó.

Conclusiones
Sobre los ejes finales de la reunión, Tomé describió que «unos vecinos trajeron una nota firmada. La idea era hacer una nueva, sumando las firmas actuales, y concluyendo en los puntos en común». Además resaltó la necesidad de hacer «un planteamiento de nuestra situación que es grave porque el recorrido nos cambiaría totalmente el destino diario de nuestras actividades». Agregó que ahora hay que «esperar que el Municipio nos reciba el reclamo y poder llegar a un acuerdo».
Por su parte, Bauza rescató como una de las conclusiones de la convocatoria que «uniéndonos entre vecinales podemos conocer las diferentes preocupaciones que tienen los demás vecinos, encontrando un punto de encuentro, para realizar de una manera eficiente un reclamo».
«Creo que el Municipio, funcionarios, concejales e Intendente van a repensar y nos van a escuchar, porque tengo la confianza que los vecinos sean escuchados y que puedan brindar una mejor solución», expresó como deseo la vecinalista de Los Paraísos.

Idas y vueltas
Respecto a las idas y vueltas en los anuncios y suspensiones de esos anuncios, el Presidente de la Vecinal Jorge Newbery afirmó que «la medida hubiese sido más coherente si se hubiera abierto el debate para participar y no intentar implementarlo de movida. Por eso tuvo la movilización en distintos barrios de la ciudad, en desacuerdo con la implementación. Creo que se apresuraron en tomar la decisión».
Pasos futuros
La convocatoria de este jueves aparece enmarcada en un contexto de diferentes manifestaciones vecinales contra los cambios anunciados. Toma Nueva, Anacleto Medina, Santa Lucía y espacios como la Asamblea Ciudadana Vecinalista, también vienen visibilizando las consecuencias negativas del esquema oficial dispuesto. La decisión se estiró hasta mayo, con la esperanza ciudadana en el medio para que el Ejecutivo local escuche las voces vecinales y revea el nuevo servicio integral difundido. De fondo, la discusión pendiente del transporte público como derecho, una deuda estructural en Paraná.