La Asamblea Vecinalista de Paraná pedirá una audiencia con Bordet por los altos costos de la electricidad

Este lunes hubo un nuevo encuentro del colectivo que reúne a Vecinalistas, vecinos y referentes de organizaciones de Paraná. El tema principal fue el notable incremento de la tarifa eléctrica en estos últimos años. Participaron representantes del EPRE, el Defensor del Pueblo y concejales.

Foto: AgendaAbierta.

Los incrementos en la tarifa eléctrica a nivel nacional también repercuten en Entre Ríos, paradójicamente una provincia generadora de energía eléctrica a través de su represa de Salto Grande. Hubo reclamos en Concordia y otros departamentos importantes a los que se suma la capital entrerriana.

Bajo esa temática, este lunes a la noche, volvió a reunirse la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná, y para profundizar la información, fueron convocados representantes del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE). A la cita acudieron el subinterventor, Luis Alberto Moix, acompañado por Daniel Palacios y Luciano Paulin. Por otra parte el Defensor del Pueblo de Paraná, Luis Garay, expuso sobre su propuesta de reducir los impuestos nacionales, provinciales y municipales que afectan a la tarifa. También estuvieron presentes en el encuentro de vecinos, los concejales del FPV, Enrique Ríos y David Cáceres, y los presidentes de los clubes San Agustín y Neuquén, también afectados por los incrementos en la energía.

Al inicio de la reunión el técnico del EPRE, Luciano Paulin, realizó una exposición apoyándose en imágenes, en la que explicó cuáles son los ítems que componen la boleta de energía eléctrica que los ciudadanos reciben periódicamente en sus domicilios y han elevado sus costos casi de manera trimestral. Desde el Ente se explicó que la tarifa tiene 3 grandes componentes: el Costo de Adquisición de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (CAE/MEM), el Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos, contribuciones y tasas (nacional, provincial y municipal).

Primer componente: costo de adquisición.

Explicaron que Camesa es el organismo nacional que regula el mercado mayorista de electricidad y fija un precio único (CAE/MEM) para todo el país que cada empresa distribuidora local traslada a los usuarios, determinando el cuadro tarifario que cada una aplica. Se hizo hincapié que en que es una empresa monopólica, por lo que se resulta imposible aplicar mejoras que alivien a los vecinos.

La decisión del Gobierno nacional de retirar los subsidios que habían sostenido por en los años anteriores una tarifa más razonable para el bolsillo de los ciudadanos, esto se reflejan el aumento en la energía que la empresa traslada a la tarifa eléctrica. A modo de ejemplo, se explicó que el valor de la energía en el año 2014, era de 90 pesos, y a través de las sucesivas reducciones de los subsidios y aumento de los costos, en el año 2018, trepó a los 1.030 pesos, significando un incremento acumulado de 1.144%. Desde luego, algo muy difícil de soportar por el bolsillo de una familia de trabajadores.

Segundo componente: distribución

El costo de distribución de la energía se ve afectada por la densidad poblacional de cada región. En nuestra provincia opera la empresa Enersa, con el 60% del mercado y 18 cooperativas eléctricas. Como se dijo, compra la energía a la distribuidora nacional y le agrega los costos de distribución que son aprobados por el EPRE en audiencias públicas donde las empresas explican sus costos y necesidades y los usuarios pueden hacer sus objeciones.

Los concejales Enrique Ríos y David Cáceres, participaron del encuentro (Foto: AgendaAbierta).

 

Tercer componente: impositivo

También se hizo mención a los impuestos nacionales, provinciales y municipales, que impactan en la tarifa, componiendo el valor de la boleta.

Una de las observaciones que se realizó es que en el Municipio de Paraná, los usuarios están abonando una Contribución Municipal del 8,69% y una Tasa Municipal del 16%, pero se supone que las tasas se cobran cuando hay contraprestación de la Municipalidad. Recordemos que los vecinos también pagan a la Municipalidad una Tasa por Alumbrado, Barrido y Limpieza. Esto, que aparecería como una doble imposición, encarecen aún más el insumo eléctrico que es una necesidad básica para los ciudadanos. Los concejales presentes, asumieron el compromiso de trabajar en conjunto con los ciudadanos para realizar proyectos de ordenanzas que corrijan esta situación.

Reclamos

Los referentes de las instituciones deportivas mencionadas, señalaron que si bien ellos tienen un descuento especial en la tarifa que se aplica en la provincia no están recibiendo una devolución que la nación había anunciado para las clubes de barrio, y que les resultan impagables los aumentos que han sufrido teniendo en cuenta el alto consumo que la actividad requiere y las dificultades que tienen para cobrar y menos aún aumentar, las cuotas de sus asociados.

El defensor del Pueblo, Luis Garay invitó a trabajar en conjunto con el EPRE y solicitar formalmente que las Audiencias Públicas para fijar incrementos de tarifas se realicen también en Paraná y Concordia, tal como viene sucediendo en Villaguay, para de esta manera facilitar la participación ciudadana.

También, los integrantes de la Asamblea, solicitarán audiencia al gobernador, Gustavo Bordet, para acercarle sus inquietudes respecto al tema y plantear las posibles alternativas para reducir el peso de la tarifa eléctrica, teniendo en cuenta el carácter de Entre Ríos de productor de energía. Una de las opciones que se barajó fue solicitar que se apliquen los excedentes y/o las regalías que la provincia recibe por Salto Grande a compensar la quita de subsidios nacionales para todos los habitantes de la provincia. Además se propondrá que, en conjunto con los demás gobernadores y los legisladores nacionales, se plantee al Gobierno nacional la reducción del IVA del 21%.

Por último, se planteará el caso del ingeniero Jorge González, actualmente Secretario de Energía de la provincia y a su vez, presidente de Enersa, algo que los vecinos entendieron como una incompatibilidad de cargos.