Entre Ríos se movilizó en el marco del paro nacional

ATE realizó una volanteada en el acceso al túnel subfluvial y en la sede del INTI contra los despidos y el ajuste nacional. Las organizaciones sociales Barrios de Pie, CCC y Ctep también marcharon en la capital entrerriana.

Por Mariano Osuna

Este jueves se desarrolló el paro nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) contra las políticas del Gobierno nacional, los despidos masivos y el desfinanciamiento. En Entre Ríos, el sindicato de estatales efectuó dos concentraciones estratégicas, ubicadas en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre la ruta 14, en Concepción del Uruguay, y en el túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis, en Paraná. También en la capital entrerriana, las organizaciones sociales Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular se movilizaron, entregaron petitorios a los Ejecutivos provincial y municipal, al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) y al Ministerio de Desarrollo Social.

En la segunda mañana comenzó la manifestación en el túnel subfluvial,  donde se realizó una volanteada para visibilizar los reclamos e informar sobre la jornada de lucha. Durante las actividades se expresó el repudio «a los despidos que en los hechos implican el achicamiento y vaciamiento del Estado. Esos despidos no sólo se dan en áreas clave como salud y municipios sino en lugares como Senasa, INTI, Fabricaciones Militares, Yacimientos y otros sectores estratégicos para el desarrollo del país y para el beneficio de la población».

Durante la intervención, el secretario de Comunicación de ATE, Esteban Olarán, rechazó el techo del 15 por ciento «que quiere imponer el gobierno nacional en las discusiones paritarias». Se afirmó que no se está dispuesto a «aceptar aumentos por debajo de las necesidades de los trabajadores».

Aunque se reconoció «las diferencias entre el Gobierno provincial con el nacional en relación a los despidos y teniendo en cuenta que en la Provincia estamos discutiendo pases a planta y regularización de trabajadores, no podemos dejar de exigir los derechos y necesidades de los trabajadores y sus familias ya que realmente la inflación (reconocida o no) y los aumentos de precios suben a diario y su efecto es terrible”, explicó ATE mediante un comunicado enviado a Agenda Abierta. No obstante, se repudió «el apoyo y subordinación de parte del gobierno provincial a políticas de Macri como por ejemplo apoyar la reforma a la ley de jubilaciones, el pacto fiscal y un presupuesto para este año que está cortado con la mismo molde».

«Nos movilizamos para exigirle al gobierno de Macri que ponga fin a la ola de despidos que lleva adelante, demandando a su vez que sean reincorporados de modo inmediato a todos los trabajadores ya fueron notificados de la cesantía”, afirmó el secretario adjunto de ATE, Francisco Garcilazo.

Sobre la ruta 14

Durante la mañana también se realizó una movilización, radio abierta y volanteada sobre la ruta 14, a la altura del km 124, en la sede del INTI en Concepción del Uruguay. “Se repartieron volantes y se realizó una radio abierta, donde se explicó la situación actual que viven los trabajadores públicos y hubo un fuerte rechazo a esta política de ajuste que llevan adelante el Gobierno nacional de Mauricio Macri y los gobernadores de las provincias, quienes firmaron el Pacto Fiscal e intentan poner un techo del 15 por ciento en las paritarias para seguir precarizandonos”, expresó Oscar Muntes, secretario general de ATE Entre Ríos, presente en el lugar.

“Exigimos que ponga fin a la ola de despidos que lleva adelante, demandando a su vez que sean reincorporados de modo inmediato todos los trabajadores que ya fueron notificados de la cesantía”, afirmó. Además rechazó “el pacto fiscal firmado por el Gobierno nacional con las provincias, el proyecto de ley de reforma laboral y la reforma previsional”. Muntes destacó que “la unidad de la clase trabajadora se consolida diariamente para derrotar a esta política de ajuste con un claro mensaje hacia la burocracia sindical, que es la que es la que pone los palos en la rueda para transitar un camino de liberación y reconstruir un Estado al servicio del pueblo”.

Uno de los trabajadores del INTI manifestó su agradecimiento a la medida de fuerza. Detalló que este organismo es hoy uno «de los tantos que son objetivo de este Gobierno que apuesta a desmantelar el Estado en beneficio de los negocios privados, atentando contra los derechos de los trabajadores, los intereses del país y avasallando los derechos de los ciudadanos”.

Marcha en Paraná

En la capital entrerriana, las organizaciones Barrios de Pie, CCC y CTEP se movilizaron en acompañamiento al paro nacional, para la entrega de petitorios a los Ejecutivos provincial y municipal, y para la visibilización de distintas problemáticas estructurales que atraviesan la vida cotidiana de los sectores más precarizados y vulnerados.

La marcha unió las principales instituciones estatales con los reclamos de las organizaciones sociales y de la economía popular. Se pasó por la Municipalidad de Paraná, Casa de Gobierno, la sede del IAPV y el Ministerio de Desarrollo Social. La emergencia alimentaria, la ley de emergencia social, el trabajo digno y el desfinanciamiento del Estado atravesaron la convocatoria que recorrió las calles de Paraná.

La manifestación de las organizaciones sociales juntas no es algo nuevo. Durante el último año en distintas oportunidades, los tres sectores se movilizaron en Paraná, de igual forma que sucede a nivel nacional. El punto más sobresaliente de esos encuentros fue la jornada de lucha que protagonizaron junto a ATE y UPCN en un hecho histórico para el movimiento obrero organizado. Dentro de seis días volverán a juntarse, en el marco de la marcha organizada por el Sindicato de Camioneros, las dos CTA, los docentes, los estatales y un sector de la Confederación General del Trabajo.

Aunque las críticas estuvieron centralizadas en el Gobierno nacional, los despidos y el vaciamiento del Estado, Barrios de Pie, CCC y CTEP mantuvieron su agenda de reclamos, desde la emergencia social al derecho a la vivienda digna. Los petitorios entregados en IAPV y el Ministerio de Desarrollo Social, durante la marcha de este jueves, lo ratificaron.

Solidaridad de Agmer

«En una jornada de lucha determinada a nivel nacional por los compañeros de ATE, los trabajadores de la educación de Entre Ríos nucleados en agmer expresamos nuestra solidaridad y apoyo a las medidas que llevan adelante», comenzó el comunicado de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, enviado a Agenda Abierta.

«En Entre Ríos, esta jornada se visualiza en acciones que se están realizando en distintos puntos de la provincia. Como lo expresara el plenario de Secretarios Generales de nuestra entidad, reunidos el día de ayer, miércoles 14 de febrero, la aplicación de políticas de ajuste se traduce en un país que crece en desigualdad y avanza en el desfinanciamiento de la educación y la educación pública», destacó el gremio docente en un escrito firmado por el secretario general, Marcelo Pagani, la secretaria adjunta Ana Delaloye y el secretario gremial Guillermo Zampedri. «Los trabajadores debemos responder, como la historia de lucha de nuestros sindicatos lo ha demostrado, con organización y redoblando los esfuerzos para lograr la unidad de los sectores populares, para resistir los embates neoliberales», finalizó el comunicado.

Fotos: Facebook ATE / Facebook Barrios de Pie