El ingeniero Eduardo Cerdá disertará sobre agroquímicos y agroecología en la Cámara de Diputados de Entre Ríos

Cerdá es ingeniero Agrónomo, asesor, investigador y coordinador de proyectos Agroecológicos. Miembro fundador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología. Hoy a las 18 expondrá en la Cámara Baja provincial.

En el marco del Ciclo de Socialización de Saberes: Hacia un nuevo modelo de producción de alimentos, el ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá disertará esta tarde, a partir de las 18, en el Recinto de la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos.

Eduardo Omar Cerda, asesor, investigador y coordinador de proyectos Agroecológicos. Miembro fundador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama).

La actividad es gratuita y abierta al público en general y tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y abordaje en torno al proyecto de Ley Regulación del Uso de Agroquímicos que ya tiene media sanción del Senado, aunque viene siendo duramente resistido por la ciudadanía y ha motivado la Roda de los Martes frente a Casa de Gobierno y con réplicas en distintas localidades de la provincia.

Además se plantea el abordaje de temas relativos al impacto económico, ambiental y sanitario del modelo actual de producción de alimentos que introduce transgénicos y promueve el uso excesivo de agroquímicos considerados nocivos para la salud en general.

Cabe mencionar que en Entre Ríos, la lucha ambiental ha transitado una escalada en los últimos años, concentrándose en la resistencia a los agroquímicos, particularmente el Glifosato. Y esto se ha dado a partir del alarmante incremento de los casos de cáncer en localidades cuya economía está marcada por el monocultivo y la aplicación del denominado Paquete Tecnológico de Monsanto. Diferentes informes de organismos y profesionales de prestigio dan cuenta de la agresión que este modelo significa para los suelos cultivables y el grave daño que se está causando en la salud ambiental, animal y humana. Una de las noticias más resonantes de estos últimos días ha sido la confirmación de que la mitad de los casos de niños con cáncer que se atienden en el Hospital Garrahan de Buenos Aires provienen de nuestra provincia y los propios especialistas están analizando causas ambientales para esta situación.

Ello ha generado una gran alarma en la población y la presión sobre los legisladores provinciales y municipales para poner un coto al desmadre que hoy impera en el cultivo intensivo, principalmente de soja, pero también de arroz, y el grave impacto que las fumigaciones están teniendo sobre las poblaciones cercanas.

Gualeguaychú, Concordia y Colón avanzan hacia ordenanzas que proponen la eliminación gradual del Glifosato y prohíben el uso y aplicación de agroquímicos dentro de los municipios. En Paraná, el año pasado, los concejales aprobaron por unanimidad una norma sumamente restrictiva respecto a ese producto que directamente prohibía su comercialización en la ciudad, pero el intendente Varisco decidió vetarla en sus aspectos fundamentales convirtiéndola en letra muerta.

Los diputados provinciales tienen un potente desafío para los próximos meses, ya que deberán tratar y rechazar, modificar o aprobar una norma que flexibiliza aún más las distancias de fumigación respecto a las zonas pobladas.

Eduardo Cerdá es un férreo opositor al uso de agroquímicos en el agro y un impulsor de proyectos de producción agroecológicos a gran escala, con gran experiencia en el país cuya tarea ha alcanzado las 20 mil hectáreas cultivadas sin la aplicación de químicos. Logrando reconocimiento a nivel internacional.