Este jueves se concretó el primer encuentro entre representantes del Ejecutivo provincial y los gremios docentes. Según la información oficial se ofreció un incremento del 15% en tres tramos “saldando la diferencia de 2017” y el compromiso de revisar según la inflación.
Este jueves tuvo lugar la primera reunión paritaria del año entre representantes del Gobierno de la provincia de Entre Ríos y los gremios docentes. Según la información oficial, el ofrecimiento de recomposición salarial fue “de un 16,3% en tres tramos, saldando la diferencia del 2017. Además, se ratificó la decisión de revisar los incrementos si hay nuevos índices inflacionarios”.
Las partes volverán a reunirse el próximo martes.
En el encuentro, estuvieron los representantes gremiales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani; de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Andrés Besel; de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Mirta María Raya; y la secretaria Adjunta del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Alejandra Frank. En tanto que, en representación del Gobierno estuvieron los ministros de Gobierno, Rosario Romero, de Economía, Hugo Ballay y la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Landó.
En el inicio de la negociación ya quedó superado el 15% propuesto como techo por el Gobierno de Cambiemos a fines del año pasado, basado en las primera previsiones inflacionarias para 2018, aunque eso se da, según en explicaron, en el marco del ajuste por el desfasaje del año pasado, cuando los docentes quedaron 1,3% debajo de la inflación anual.
La ministra Romero se mostró satisfecha por la reunión que calificó como “un avance en el diálogo con las entidades gremiales” y subrayó que la provincia mantiene “la firme voluntad de negociación y de acuerdo”. “Este es un gobierno abocado a encontrar soluciones en el marco del encuentro y del entendimiento”, agregó.
“Estoy segura que en el transcurso de las semanas iremos precisando los detalles para llegar a un acuerdo definitivo que nos permita desarrollar con normalidad el ciclo lectivo, porque esa tiene que ser nuestra principal preocupación: garantizar una educación pública de calidad para todos los entrerrianos”, afirmó.
Por su parte, el titular de Economía, Hugo Ballay, coincidió con la Ministra de Gobierno, y remarcó que “en Entre Ríos el gobernador Gustavo Bordet mantiene la firme decisión política de realizar paritarias laborales en la provincia, porque es un derecho de los trabajadores”.
En ese sentido, explicó que “la propuesta que llevamos hoy a los gremios docentes es producto de un análisis sincero y franco de los requerimientos del sector, las previsiones inflacionarias previstas para este año y los recursos con los que cuenta la provincia” y recordó las palabras del gobernador durante la Asamblea Legislativa, que llamó a “encontrar un punto de acuerdo con racionalidad y madurez”.
“Puntualmente, estamos elevando a los gremios una propuesta que contempla el 15% de aumento, con un 6,3% en marzo, cinco por ciento en julio y otro cinco en octubre. Esto se atiene a las previsiones inflacionarias que ha expresado el gobierno nacional, más un 1,3 por ciento que se corresponde con el aumento que quedó pendiente del ejercicio pasado”, puntualizó y ratificó “la decisión de la provincia de revisar el acuerdo en el caso de que la inflación supere el porcentaje acordado”.
Los gremios anunciaron que analizarán la propuesta.
En el mismo sentido, la titular del Consejo General de Educación, Marta Landó, expresó que “la provincia viene trabajando con mucho esfuerzo para mejorar la calidad de las condiciones laborales de los docentes, no solo desde el punto de vista salarial, como lo ha expresado nuestro Gobernador, sino edilicio y también en términos de estabilidad laboral y formación docente”.
“Aspiramos a llegar pronto a un acuerdo para avanzar con el ciclo lectivo que requiere toda nuestra energía, porque lo que está en juego es la educación de nuestros gurises en un contexto que cada vez demanda más conocimiento. Garantizar una educación de calidad es la mejor manera de reducir las desigualdades”, concluyó Landó.