Perú: se desarrolla la quinta marcha contra el indulto al dictador Fujimori

Este martes se realiza una nueva movilización contra la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de otorgar el beneficio de la libertad al principal represor del país. El recorrido de la marcha en Lima.

A tres días de la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), familiares de las víctimas de la dictadura, además de organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, políticas y de derechos humanos, marchan por quinta vez en Perú para exigir la anulación del indulto y gracia presidencial otorgados a Alberto Fujimori. El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció el 24 de diciembre el indulto al dictador, condenado en 2009 a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, lo que desató una ola de indignación y protestas. La medida llegó tres días después de que el mandatario sorteara en el Congreso el pedido de destitución por sus vínculos con la empresa Odebrecht, por lo que desde diversos sectores denuncian un pacto entre el presidente y el fujimorismo. Desde este anuncio, renunciaron tres ministros, tres parlamentarios de la bancada oficialista y otros funcionarios de menor rango.

La marcha de protesta tiene su punto de concentración en Campo de Marte a las 17.30 hs (dos horas menos que en Argentina). Una hora y media después, comienza el recorrido, que se dirige por la Av. Guzmán Blanco hacia la Plaza Bolognesi. La manifestación continúa por Paseo Colón, las avenidas Grau, Abancay y Colmena, hasta llegar a la Plaza San Martín, escenario colectivo de intervenciones políticas y culturales. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), el Comando Unitario de Lucha de la Confederación General de Trabajadores del Perú, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Asalariadas del Perú, y colectivos juveniles como Somos 2074, confirmaron su presencia.

El ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Salomón Lerner Febres, es uno de los oradores en el acto público que cierra la jornada de protesta. Además los abogados de las víctimas harán uso de la palabra para narrar los alcances de la sentencia sobre los casos Cantuta y Barrios Altos, y para adelantar el contenido de la exposición en la audiencia de la Corte IDH que se efectúa el próximo 2 de febrero en Costa Rica. «A esta audiencia asistirán cuatro deudos de las víctimas de violación de derechos humanos, además de un abogado y un representante de la Cnddhh. Ellos viajarán a la ciudad de San José, sede de la Corte IDH», refirió Gabriel Salazar, integrante de la Asamblea Ciudadana cuya consigna es ‘El indulto no va, fuera PPK’ .

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Gerónimo López Sevillano, confirmó la convocatoria a sus bases para movilizarse hoy a nivel nacional. «Demandamos la renuncia de Kuczynski por haberle mentido al país y exigimos que Fujimori regrese a cumplir su condena. En Lima saldremos de la plaza 2 de Mayo para unirnos a la marcha contra el indulto», acotó.

La última marcha se realizó el jueves 11 de enero. Según estimaciones de la Defensoría del Pueblo asistieron aproximadamente unas 10 mil personas. Otras ciudades con concurrencia numerosa fueron Arequipa (3000) y Cusco (1000). La Defensoría aproximó en 8965 los manifestantes en las regiones. Sin embargo, la tercera marcha fue la más masiva ya que la misma institución estimó que al menos unas 20 mil personas asistieron a la movilización.