México: asesinan a la activista Guadalupe Campanur Tapia

La luchadora por la restitución del territorio comunal de Cherán, Michoacán, y defensora del medio ambiente, fue hallada sin vida en las afueras de Chilchota. Distintas organizaciones lanzaron la campaña #JusticiaParaLupita

Guadalupe Campanur Tapia, mujer activista en la lucha por la restitución del territorio comunal de Cherán, en Michoacán México, fue asesinada a las afueras de Chilchota. La denuncia pública fue realizada por organizaciones y sectores sociales, del movimiento de mujeres, campesinas, políticas y ambientalistas.

Periodistas, dirigentes, activistas, familiares y amigos de la dirigente de 32 años lanzaron la campaña #JusticiaParaLupita. La consigna colectiva busca que se investigue, clarifique y juzgue el feminicidio ocurrido el pasado martes.

Según difundió la Coordinadora de Feministas, en su cuenta de Facebook, el cuerpo de Guadalupe fue encontrado en los alrededores de Chilchota, Michoacán, en el entronque rumbo a Zamora, cerca de Tanaco. “Fue un feminicidio, que además representa una vulneración al ser ella una de las comuneras activas más añejas y constantes”, señala el comunicado del espacio de mujeres.

La joven era integrante activa en la lucha por la inclusión, la justicia y la restitución del territorio comunal desde el inicio del movimiento en 2011, hasta la actualidad. También era una de las fundadoras de la Ronda Comunitaria y en específico, del cuerpo de Guardabosques de Cherán.

“Fue la primera mujer que se integró como guardabosques a pesar de los obstáculos, una de las voces críticas que señalaba las contradicciones internas porque sabía que la lucha se construye día a día, desde lo chiquito y cotidiano”, expresó la periodista Alejandra Guillén, en su cuenta de Facebook.

“Su feminicidio hiere personal, comunitaria y a nivel global, no sólo por el hecho del crimen hacia una mujer. Sino que su participación en la comunidad y por ende, su ausencia, afecta en lo más profundo en términos de seguridad, toda vez que ella fue integrante fundadora de la Ronda Comunitaria, específicamente del cuerpo de Guardabosques y de alguna u otra manera, seguía incidiendo en ese rubro”, escribió Carolina Iunuen, amiga y compañera de la víctima, quien compartió un vídeo sobre los actos fúnebres para Lupita.

Amigos y familiares dieron el último adiós a Lupita, luego que su cuerpo fuera entregado por el Servicio Médico Forense, donde la Unidad Especializada en la Escena del Crimen realizó la necropsia que estipula la legislación vigente.

La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos repudió el feminicidio, recordó a la víctima y exigió justicia. «Lupita, indígena purépecha de 32 años de edad, destacó en 2011 por ser una de las primeras mujeres en integrarse a la Ronda Comunitaria de Cherán que custodia los bosques del lugar. Este municipio michoacano es conocido por su ejemplar proceso de autodefensa y organización comunitaria para combatir la explotación ilegal de madera y el crimen organizado», precisó el espacio feminista.

«Repudiamos y condenamos el asesinato de Guadalupe y exigimos a las autoridades responsables que emprendan una investigación exhaustiva que no descarte ninguna hipótesis, especialmente la relacionada con su activismo y su trabajo por los derechos humanos», reclamó la Iniciativa Mesoamericana. «Nos solidarizamos con la familia de Lupita” y con la comunidad de Cherán y llamamos a las organizaciones e instancias internacionales a denunciar y acompañar este caso», finalizó el comunicado.

Fuente: Sin Embargo y Nodal