Marchas y debate por los agroquímicos

La mañana de hoy comenzará con una nueva reunión de Comisiones Conjuntas en el Concejo Deliberante local. Los ediles de todos los bloques continuarán analizando el proyecto para prohibir la venta, acopio y uso de glifosato en el ejido.

El uso de agroquímicos sigue en el ojo de la tormenta. Lejos de apagarse el debate, toma cada vez más fuerza; es que hace pocos días atrás, el Senado de la provincia le dio media sanción al proyecto que regula el uso de los agroquímicos y generó fuertes críticas de los distintos sectores medioambientales.

Luego llegará el turno de los Diputados entrerrianos, quienes tendrán que analizar si aprueban o no la iniciativa, o si prefieren incorporar algunos cambios, tal como han pedido los ambientalistas.

A las 9 de hoy, los concejales de Gualeguaychú realizarán una nueva reunión conjunta y extraordinaria para dialogar sobre la prohibición del glifosato en el ejido. Además deberán realizar la lista de encuentros que tienen pendientes, entre ellos las Universidades que quieren sumarse y aportar su visión sobre la norma a tratar.

Los concejales ya se reunieron con integrantes de la Asamblea Ambiental y distintos foros ecologistas, como así también con ingenieros agrónomos y profesionales relacionados al campo.

Muchos coinciden en la importancia de sumar controles respecto a la aplicación de los químicos, mientras que otros sectores más radicales apuntan a una prohibición total del uso.

Más allá del receso legislativo, los concejales seguirán realizando algunos encuentros para retomar el debate en el período 2018.

Rotundo pedido a nivel provincial

Organizaciones ambientalistas le reclamaron a los Diputados provinciales que “no avalen con su voto el proyecto aprobado por el Senado”. En este sentido, opinaron que el proyecto que se trata “es regresivo en cuanto a la actual protección legislativa del ambiente y la salud humana”.

La denominada “Ley de Fitosanitarios” reduce de 3 mil a 500 metros la distancia de fumigaciones aéreas con ciertos químicos entre los que se encuentra el glifosato.

Este cambio fue criticado y rechazado de plano, no sólo por los ambientalistas sino por grandes sectores sociales que entienden que estos químicos son los que provocan serias enfermedades.

En este sentido, enumeraron una lista de niños que han fallecido por leucemia, como Lucas de sólo dos años en Rosario del Tala, Antonella González en Gualeguaychú, Agustín de 15 años en Crespo y Yamila de 18 en Basavilbaso.

Además, el incremento de la cantidad de casos de cáncer es relacionado directamente con las fumigaciones en proximidades de escuelas y poblaciones.

El caso de la docente Estela Lemes, intoxicada por insecticidas mientras trabajaba en la Escuela rural Bartolito Mitre, es un claro ejemplo de las consecuencias que generan estos químicos. Achicar la distancia de fumigación, atentaría directamente contra la protección a la salud e integridad de niños, docentes y pobladores.

Repudio total

En un documento firmado por más de 30 organizaciones, se expresó el “total rechazo al proyecto aprobado y absoluto repudio al accionar de los senadores entrerrianos”, por haber votado el texto sobre tablas, sin debate en comisión y sin consulta a los diversos actores involucrados”.

“El proyecto votado es regresivo de la actual protección legislativa del ambiente y la salud humana. Permite realizar fumigaciones sin restricciones en cercanías a áreas pobladas dentro de un radio de 500 metros con productos de supuesta baja toxicidad, como el glifosato, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posible cancerígeno; mientras que otras investigaciones científicas determinaron que es causante, además de cáncer, de numerosas patologías, como malformaciones congénitas, mutaciones genéticas, abortos espontáneos, diversas afecciones respiratorias, alergias y numerosas enfermedades autoinmunes”, alertaron en el documento.