La provincia subsidia el 65 por ciento las cuotas de las viviendas sociales

El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda subsidia las cuotas de las viviendas que lleva adelante. Esto permite que los adjudicatarios paguen mensualmente una suma muy inferior a los créditos del sistema bancarizado.

El presidente del IAPV, Marcelo Casaretto, destacó al respecto que esto se logra por “el gran esfuerzo que hace el conjunto de los entrerrianos para que algunas familias accedan a las viviendas, que es la más barata del mercado”.

“El IAPV está regulado por la ley de creación del instituto de 1958 y regulado a nivel nacional por la ley del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). En ambos casos, lo que plantean es que es un organismo que da créditos. Los mismos tienen un pago de cuota que, con ese recupero, se reinvierte en el mismo fondo para construir viviendas. Por lo tanto, el pago de una cuota de un adjudicatario de una vivienda, es la puerta de entrada de otra familia que está esperando la construcción de otra casa”, explicó.

En ese contexto, por resolución 1808/16 se determinó el valor de las viviendas y de las cuotas, donde se resalta el aporte del IAPV para disminuir lo que se abona por mes como parte de las políticas sociales del gobierno y que las mismas variarán de acuerdo a los aumentos de sueldos acordados por paritarias. A su vez, se toma como tasa de interés el 50 por ciento de lo que fija el sistema bancario.

“Estos créditos son los más beneficiosos del mercado. Lo que el IAPV da son créditos de hasta 25 años y cobra una tasa de interés del 50 por ciento de lo que cobra el Banco de la Nación Argentina. Por lo tanto, son los créditos más baratos del mercado”, detalló Casaretto y agregó: “Además, la provincia aporta un subsidio de hasta el 65 por ciento de la cuota”.

En ese sentido, valoró y ejemplificó lo que costaría un crédito hipotecario del sistema bancario que arrojaría una tasa de interés superior al 25 por ciento y una cuota mayor a los 25.000 pesos, con un plazo de pago de 300 meses. En cambio, IAPV al disminuir dicha tasa de interés un 50 por ciento (12,7 por ciento), el adjudicatario pagaría mensualmente 13.240 pesos. Pero, a su vez, se subsidia un 65 por ciento ese monto, lo que resultaría una cuota de 4.000 pesos aproximadamente.

El gobierno nacional ha dispuesto hace dos años la creación del UVA y UVI, que son formas de ajustar el valor de las viviendas acompañando a la inflación (el índice de precio al consumidor que da el Indec). En el caso de las viviendas que entrega el IAPV, se tiene un criterio diferente a lo que son los créditos bancarios. El mismo se ajusta por la evolución de los aumentos salariales acordados por el gobierno de la provincia. De esta manera, “las cuotas que pagan los adjudicatarios se ajustan, no por el índice de precio, sino por el aumento de sus salarios, la cual nunca acrecentaría por arriba de su sueldo”, enfatizó.

La norma

El 31 de agosto de 2016 el Directorio dicta la resolución N° 1808/16 donde dispone que, para la financiación de las viviendas, el sistema a implementar será de amortización francés; se resuelve aplicar como valor de la vivienda el producto de los metros cuadrados de construcción del prototipo, y el último valor de referencia por metro cuadrado publicado y aprobado por la Secretaria de Vivienda y Hábitat de la Nación para la Región del Noreste Argentino (NEA) que componen las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa. Además, se le sumará el valor del metro cuadrado correspondiente al costo de infraestructura barrial. En caso que el valor de referencia aprobado y vigente corresponda a uno o más meses anteriores a los de venta de la vivienda, el mismo será readecuado aplicando la tabla del índice general de variaciones de costos de la construcción proporcionado por el Indec, para los meses correspondientes.

La tasa de financiación será equivalente al 50 por ciento de la tasa activa del Banco Nación al momento de realizarse el cálculo. El plazo no podrá superar los 300 meses (25 años) y se le aplicará al importe de la cuota un subsidio, el cual no podrá superar el 65 por ciento del monto de la misma.

Para evitar la desactualización de la recaudación, la cuota será readecuada en base a las paritarias suscriptas por el gobierno de Entre Ríos con los gremios estatales de la provincia.