La Secretaría de Trabajo de Entre Ríos había convocado para esta mañana a representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado y al Ejecutivo local para resolver el porcentaje inconcluso de la paritaria 2017. El Municipio mandó una justificación por escrito.
La Municipalidad Paraná no se presentó a la audiencia de conciliación con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para discutir la aplicación de la cláusula gatillo acordada en la paritaria del año pasado. El sindicato había adelantado la exigencia del 3,5% como recomposición en función de la inflación de 2017. Además reclaman “un adelanto de diez por ciento a cuenta de las paritarias de marzo”.
Desde el Municipio sólo se envió un escrito, firmado por la secretaria de la Función Pública y Modernización, Ana Sione, y el secretario de Legal y Técnica, Walter Rolandelli, donde se explicaba por qué no se presentaron a la audiencia de conciliación convocada para este miércoles por la Secretaría de Trabajo de la provincia. El secretario general de la junta interna de ATE, Roberto Alarcón, precisó que el Ejecutivo local mandó una nota diciendo que «no se presentan porque interpretan de otra forma el acta firmada en 2017”.
Según el representante sindical, las autoridades municipales sostienen que la cláusula gatillo sólo era aplicable de enero a julio de 2017, y que en ese tiempo no hubo inflación. “Es una trampa”, cuestionó Alarcón. “Nosotros seguimos expresando que perdimos tres puntos, principalmente en noviembre y diciembre del año pasado. Los trabajadores volvimos a cerrar en baja porque la canasta básica y la inflación superaron el aumento del 22 por ciento”, remarcó.
“Vamos a pedir una reapertura de la paritaria. No podemos permitir esto. Vamos a seguir trabajando porque no podemos cerrar en baja, perdiendo poder adquisitivo. En diciembre cerramos con tres puntos abajo, y ahora calculamos un seis por ciento, por el aumento de los combustibles y los servicios”, expresó. Además adelantó que solicitarán que “en forma urgente, antes de abrir paritarias” se les otorgue “un adelanto de un porcentaje de lo que se hablará en paritarias, para paliar esta situación”. Concretamente pedirán “un diez por ciento a cuenta de lo que se acordará en paritarias en marzo”, finalizó.
Fuente: APF