Áreas técnicas del municipio encaran los estudios de factibilidad, relevamiento y desarrollo de diseños y presupuesto, para la concreción de un sistema de transporte con carril exclusivo y/o compartido, en corredores viales.
Desde el Gobierno municipal se han encarado distintas políticas y acciones para mejorar el transporte público de la ciudad. Desde el llamado a licitación para la renovación del servicio después de más de 30 años, la implementación del Boleto Estudiantil Gratuito Universal, la puesta en vigencia de carriles exclusivos para los colectivos en el casco céntrico, hasta la instrumentación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), entre otras medidas transformadoras y relevantes.
En ese marco, en coordinación con el Gobierno nacional, se trabaja desde hace varios meses en la evaluación sobre la factibilidad de un sistema de Metrobus, para que transite un determinado sector de la ciudad. Este tipo de servicio de transporte público que está vigente en distintas ciudades del país –Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, por ejemplo- privilegia el paso de los colectivos, mejorando la seguridad vial, y favoreciendo el cumplimiento de las frecuencias horarias.
Los estudios están siendo realizados por un equipo técnico de la Subsecretaría de Proyectos Especiales de la Unidad Ejecutora Municipal (UEM). De acuerdo con los primeros avances del trabajo, desde el Gobierno municipal se trabaja con el propósito de lograr un sistema que se asemeje al Metrobus, para que el impacto visual sea con el sello de la marca nacional, priorizando las mejoras en la calzada, veredas y espacio público relacionado al proyecto.
Las mejoras comprenden la ubicación de paradores, demarcación horizontal, señalización vertical y rampas de accesibilidad para personas con movilidad reducida. El carril se compartiría -en algunos casos- con el tránsito general, pero estableciendo reservas para maniobras de aproximación y salida en la zona de paradas, prohibiendo allí el estacionamiento de vehículos.
De acuerdo con el análisis de la Subsecretaría de Proyectos Especiales de la Unidad Ejecutora Municipal (UEM), dentro de las mejoras planteadas, tanto en infraestructura, como en la organización del tránsito, se establece trabajar en dos etapas. Una primera involucra el avance de obras en el corredor vial de calles Salvador Maciá y General Racedo, instalando los paradores, dársenas, luminarias y pavimento rígido en el corredor de los colectivos. Esta tarea sería la de mayor factibilidad de inmediatez, a mediano plazo.
En tanto, una segunda etapa involucra ya el avance con las obras de infraestructura en el corredor Zanni. Para ello, previamente se deben realizar las obras de ampliación de la infraestructura pluvial, ensanche de calles, modificación de veredas, traslado de postes de energía, e incluso ensanchar el puente ubicado sobre vías del ferrocarril, próximo a la intersección con Jorge Newbery.
La conexión entre esos dos corredores viales (Maciá-Racedo y avenida Zanni), estaría dado por el ordenamiento del transporte en las calles Provincias Unidas, Artigas y División de los Andes, contando con mejoras en el pavimento de los carriles de buses, la construcción de dársenas de estacionamiento de vehículos particulares y el ordenamiento de las paradas de colectivos. Así, el corredor propuesto con movilidad sustentable sería Zanni – Provincias Unidas – Artigas/División de los Andes – Maciá – Racedo. La propuesta de intervenir avenida Almafuerte, planteada originalmente el año pasado, ya quedó desestimada.
En cuanto a la marcha de este proyecto de trabajo, ya se han elevado al Ministerio de Transporte de la Nación, los relevamientos relacionados a las mediciones exactas de toda la trama, y del flujo vehicular en los puntos más importantes del trayecto. Restan distintos puntos de diseños de obras, como el proyecto del ejecutivo para las mejoras sobre Zanni.