Ayer se realizó un nuevo encuentro de la Mesa de Competitividad Foresto-Industrial nacional, del cual participaron el gobernador Gustavo Bordet y el secretario de Producción, Álvaro Gabás, quienes pidieron la reducción de los costos para el sector.

Este martes se realizó una nueva reunión de la Mesa de Competitividad Foresto Industrial nacional. El encuentro estuvo encabezado por el presidente Mauricio Macri acompañado por los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; de Interior, Rogelio Frigerio; de Producción, Francisco Cabrera; y de Ambiente, Sergio Bergman. Los gobernadores de Entre Ríos y Corrientes abordaron el desarrollo sustentable de esta cadena de valor.
La derogación de la denominada Ley de la Madera, en Entre Ríos, fue una de las acciones destacadas en la Mesa de la que participaron representantes de toda la cadena, cámaras empresariales, asociaciones, gremios, empresas, federaciones y entidades del sector, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); del Ministerio de Hacienda, de Transporte, de Producción, y de Jefatura de Gabinete de Ministros.
La Ley de la Madera, derogada mediante la aprobación de la legislatura entrerriana de la ley de Desarrollo Foresto Industrial, fue una norma sancionada al calor de la lucha de las organizaciones ambientalistas contra la instalación de plantas procesadoras de pasta de celulosa en la vecina República Oriental del Uruguay. La misma prohibía la exportación de rollizos de eucalipto a ese país con el objetivo de no abastecer de materia prima a la industria considerada contaminante. La Ley colisionaba con la política económica de apertura a los mercados internacionales dispuesta por Cambiemos y su derogación constituyó un compromiso del gobernador Bordet ante el Ejecutivo Nacional, acción que llevó adelante pese a la resistencia y las críticas de los ambientalistas. Este lunes, la decisión fue destacada en la reunión.
Acompañó al gobernador entrerriano, el secretario de Producción Alvaro Gabás, quien destaco que: “el sector foresto en la provincia es muy importante sobre todo en su desarrollo de valor. Por pedido de Gustavo Bordet como de cada uno de los intervinientes de esta cadena de producción, con los cuales nos hemos estado reuniendo, y lo volveremos a hacer en Concordia este viernes, elevamos los pedidos que consideramos pertinentes a tratar en esta mesa. Uno de ellos puntualmente es la reducción de costos que tanto nos reclama el sector”.
A su vez, resaltó la importancia de activar el sector foresto-industrial, ya que “es una actividad productiva de vital importancia para la generación de puestos de trabajo genuinos, como también es una herramienta para paliar el déficit habitacional a través de las viviendas de madera” señaló el funcionario.
“La intención es articular políticas productivas, energéticas y de infraestructura tanto para el transporte interno de la producción como para su posterior exportación; mejorar la generación de información y estadísticas provinciales relacionadas con la actividad productiva; y potenciar el agregado de valor como estrategia para generación de empleo y desarrollo de las Pymes entrerrianas, entre otros ejes para en este caso la forestoindustria”, explicó Gabás.
Acciones que se destacaron en el encuentro
Bitrenes e hidrovías: Se habilita la configuración de bitrenes hasta 30,25 m. Permite su circulación en determinados corredores viales, beneficiando a las economías regionales, al igual que en la hidrovía, se facilitó y flexibilizó la contratación de remolcadores.
Ley de la Marina Mercante: el 29/11/2017, se aprobó la nueva Ley 27.419, de Desarrollo de Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional.
Ley de Cabotaje: DNU 27/18 sustituye al art. 6 dotando de mayor dinamismo
A partir del 1/1/18 el sector forestal no paga High Cube (HC) en BACTSA (195 usd/ contenedor) y se realiza el escaneo al 45% (se redujo el costo de 190 a 85 usd/contenedor). Próximamente se buscará reducir al 10%.
Se eliminó el TAP (Transporte Argentino Protegido) cuyo costo era de 67 usd +IVA por container. Además hubo una reducción del ZAP (ex CTVP-certificado de tránsito vehicular portuario), que bajó de 16 a 10 usd +IVA por conteiner certificado.
Construcción en madera: El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, firmó una resolución para que el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios sea calificado como un sistema constructivo.
Madera y Muebles: Se realizó un acuerdo sectorial entre el Ministerio de Producción y FAIMA.
Banco Nación y el Banco Hipotecario aprobaron líneas hipotecarias para la construcción con madera.
Se eliminó ingresos brutos de las exportaciones en Misiones.
Derogación de la Ley de la Madera en Entre Ríos.
Se adjudicaron en total en el Programa RenovAR proyectos de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal por 127, 02 MW.