La iniciativa regula el financiamiento de la gratuidad y sistema de educación superior. Fue sancionada luego de 18 meses de debate. También establece la acreditación obligatoria. Críticas estudiantiles al futuro Ministro de Educación.
Este miércoles el Congreso chileno aprobó la iniciativa oficial que garantiza la gratuidad de la educación superior. Fue luego de un año y medio de debate, de un intenso proceso legislativo y de cuatro años de promesas del Ejecutivo nacional. Lista para ser promulgada quedó la reforma a la Educación Superior luego de ser sancionadas en todas sus partes por la Cámara de Diputados.
La iniciativa garantiza la gratuidad, crea un sistema de educación superior integrado por distintas redes, organismos y actores de la comunidad educativa. La propuesta recientemente sancionada establece la acreditación obligatoria y fija las tareas de la Superintendencia de Educación que también fiscalizará los aspectos por los que se les entregó la acreditación a la institución.
Asimismo, la Cámara de Diputados durante también aprobó para su despacho en su tercer trámite legislativo el Proyecto de Ley sobre Universidades del Estado, luego de que el Senado introdujera una serie de modificaciones a la propuesta impulsada por el Ejecutivo nacional tras ser separado de la tramitación de la Ley de Educación Superior. “Al avanzar en la gratuidad en la educación superior, queremos construir un país más equitativo con igualdad de oportunidades”, afirmó Michelle Bachelet en su cuenta de Twitter.
Al avanzar en la gratuidad en la educación superior, queremos construir un país más equitativo con igualdad de oportunidades. ¡Con la aprobación en el Congreso, consagramos como ley un derecho social que nunca debió estar en manos del mercado!
— Michelle Bachelet (@mbachelet) January 24, 2018
El texto -que entró al Congreso en julio del año 2016- ya se encuentra listo para su promulgación, y la implementación corresponderá al próximo presidente, Sebastián Piñera. Pese a que el futuro titular del Ministerio de Educación, Gerardo Varela, está en contra de la gratuidad universal en la educación superior, este miércoles opinó que concretará la iniciativa “de la mejor manera posible”. Desde 2014, la actual administración logró que el Congreso aprobara 29 leyes sobre educación, entre ellas iniciativas clave de la reforma al sector como la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Carrera Docente, Inclusión y Educación Superior. Este crea una subsecretaría y superintendencia. ”Hay insuficiencias, pero es un avance respecto a lo que hoy es el modelo educacional, totalmente de libre mercado, de sálvese quien pueda”, afirmó la diputada Camila Vallejo.
Críticas estudiantiles al nuevo Ministro de Educación
Duros cuestionamientos por parte de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios —CONES— y dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile —Confech— hacia la presentación del futuro Ministro de Educación nombrado por Sebastián Piñera: Gerardo Varela Alfonso. Las críticas se enmarcan en frases que Varela ha emitido a favor del lucro en educación, a favor del copago y la selección; elementos contradictorios con el movimiento social por la educación.
La vocera de la CONES, Francisca Flores, cuestionó duramente a Gerardo Varela, puesto que a su juicio “representa la oposición más férrea a la desmunicipalización y los avances que hemos logrado en estos últimos años, es decir, el fin de la selección, lucro y copago”. Asimismo, señaló que “como estudiantes secundarios estaremos atentos y preparados antes las determinaciones que vaya tomando el futuro gobierno, y saldremos con todas las fuerzas a las calles tanto para defender lo conquistado, como también para instalar demandas que siguen pendientes, como lo es un nuevo sistema de financiamiento de la educación escolar, un nuevo sistema de acceso a la educación superior y la educación no sexista en todos los establecimientos”.
En este sentido, Víctor Tapia —Presidente de la Federación de la Universidad de Antofagasta y vocero de la Confech— manifestó que “si bien no teníamos buenas expectativas respecto a la presentación del gabinete de Sebastián Piñera, el nombre del futuro ministro es una señal clara de que se buscara retroceder lo avanzado en materia de gratuidad. Se ha manifestado siempre en favor del sistema de becas y endeudamiento, por lo que no podemos sino rechazar esta decisión y empezar desde ya a delinear este año como un año de articulación y movilización del movimiento social por la educación”.
Algunas de las frases más controversiales del futuro ministro emitidas a través de una columna de opinión son que “la solución para la educación no es la gratuidad ni la prohibición del lucro —y menos de la selección y el copago—, sino que el desafío es cómo seguir atrayendo inversiones, competencia y talento a un sector que la requiere con urgencia. Esto se logra con libertad para organizarse, libertad para financiarse y libertad para educar”; además de asegurar que “el Estado debe asegurar un mínimo de calidad, ranquear a los competidores, hacer seguimiento a la empleabilidad y financiar con becas o préstamos a los que no tienen los medios”. Asimismo, ha señalado en relación a la reforma a la educación escolar que “¿a quién se le ocurrió la barbaridad de que es más justo seleccionar al azar los alumnos que en un proceso racional de selección y diálogo entre colegio y padres?”.
Fuente: El Mostrador, Nodal, Cooperativa y Crónica Digital