Causa ATER: en marzo podría llegar la elevación a juicio oral

La causa por la defraudación a la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), podría elevarse a juicio oral en marzo. Se espera que se concreten las notificaciones de los procesamientos y se resuelvan posibles apelaciones a esa decisión judicial.

La causa comenzó con 316 indagatorias a personas físicas o jurídicas. Varias de ellas fueron indagadas por haber compensado en los tres períodos investigados. Ese número de indagatorias correspondió efectivamente a 216 personas.

Después de realizadas las indagatorias, en varios casos se decidió no continuar con la acción penal. Así fue porque el monto de las compensaciones que realizaron fue menor a los 15.000 pesos, se les ofreció pagarlo y lo hicieron, por lo cual fueron sobreseídos. Sin embargo, sí se decidió continuar con la acción penal en el caso de los empleados “infieles” que ofrecieron y ejecutaron esas compensaciones por montos menores. Por ejemplo, María Estrella Martínez de Yankelevich, ex jefa de Despacho de la ATER, tiene todos los hechos imputados.

Del grupo que quedó después que salieran los sobreseimientos por montos menores a 15.000 pesos, hubo personas que pidieron probation. Esa posibilidad se dio cuando el Ministerio Público Fiscal estuvo de acuerdo -Gervasio Labriola se desempeñó como fiscal de la causa-.

Excluyendo a esos dos primeros grupos de contribuyentes, quedaron 180 personas físicas o jurídicas. De ese grupo se procesó a 129 y el resto fue sobreseído. Sucede que varias personas adquirieron bienes posteriormente a la compensación realizada sobre ese bien, es decir que quienes compensaron con la ATER fueron dueños anteriores. “Si la investigación nos permite determinar quiénes eran esas personas que compensaron y el Ministerio Fiscal interesa, habrá nuevas imputaciones. Pero en principio, los procesamientos que salieron son los que llegarán a juicio”, se explicó.

En todo este contexto, aún resta localizar a tres personas que realizaron compensaciones por sumas que desde tribunales no consideran relevantes. Si se presentan serán indagados, pero por ahora no se los buscará por la fuerza pública porque el monto defraudado es bajo.

Porqué se decidieron los sobreseimientos

Hubo varias razones que se consideraron para sobreseer a contribuyentes. Como se explicó anteriormente, algunos compensaron por montos irrisorios en esos casos el Ministerio Fiscal desistió de la acción penal. En otros casos, con deudas inferiores a los 15.000 pesos, los contribuyentes decidieron pagarlas.

Otro de los motivos por el cual se llegó a sobreseimientos tiene que ver con personas que adquirieron bienes sobre los cuáles un dueño anterior ya había compensado. Se trata de casos en los que el contribuyente que fue indagado, pudo demostrar que adquirió el bien con la compensación ya hecha en la ATER.

Otro grupo de indagados pudo explicar el contexto en el que realizó la compensación. “Hubo personas que realmente cayeron en un error. Otros no pudieron contar cómo terminaron vinculados a una compensación”, se precisó a este medio.

Fuente: El Día