La Asamblea Paraná sin Agrotóxicos se reúne esta jornada en la capital entrerriana para visibilizar y repudiar la iniciativa que tiene media sanción en el Senado entrerriano.
Por Mariano Osuna
El uso de agroquímicos se instala en la agenda pública, en una provincia que sufre la manipulación de estos contaminantes y que en cada año conoce nuevos y mayores casos de enfermedades producidas por su uso. La necesidad estructural de políticas de Estado para la construcción de otras formas de producciones, que rompa el agronegocio y el monocultivo y se constituya en un motor de la soberanía alimentaria, la agroecología y la garantía de los derechos humanos, se hizo visible en las calles, luego de la media sanción del Senado entrerriano al proyecto que regula los agrotóxicos. Con una asamblea y una volanteada frente a Casa de Gobierno, la ciudadanía expone el rechazo y la preocupación ante la iniciativa oficial. El defensor del Pueblo, Luis Garay, también advirtió sobre la propuesta.
«La Asamblea Paraná sin Agrotóxicos comunica que, como se había previsto el día 8 de enero, este lunes 22 a las 19:30, en la explanada de Casa de Gobierno, se llevará a cabo una nueva asamblea con el fin de informar acerca del trabajo realizado por las comisiones y discutir nuevas medidas de acción», explicó el espacio colectivo mediante un comunicado enviado a Agenda Abierta. «Llevaremos a cabo una volanteada informativa. Invitamos a todos los entrerrianos a participar de ella, y especialmente, a toda la ciudadanía
paranaense», se precisó.
En el escrito se recordó que la asamblea se conformó «con el objetivo general de oponerse al proyecto de Ley, con media sanción en Senadores, que regula el uso de “fitosanitarios” (agrotóxicos desde nuestra perspectiva), y que pretende disminuir aún más las restricciones en la aplicación de estos productos nocivos para el ambiente y la salud humana. También es nuestra intención generar el debate respecto a las consecuencias del uso de estos químicos».
«Estamos convencidos de que otra agricultura –vinculada a las técnicas agroecológicas que respetan los ciclos de la naturaleza– no solo es posible si no, también, necesaria, en un contexto de avance de un modelo agroindustrial que amenaza la existencia de todas las especies», se destacó en el comunicado.