Agustín Lecchi: “Lo central es la discusión de los contenidos y qué tipo de televisión pública queremos”

En medio del conflicto y el desfinanciamiento en la TV Pública, el delegado gremial dialogó con Agenda Abierta sobre el vaciamiento, los contenidos y la campaña de difamación de los trabajadores que lleva adelante el ministro Hernán Lombardi.

Por Vero Curvale

En una sucesión de medidas, tanto patronales para desfinanciar, bajar sueldos y sugerir reducciones de personal; como de los trabajadores resistiendo no sólo por su fuente de trabajo sino también por ofrecer producciones de calidad a los ciudadanos, el conflicto en la Televisión Pública llegó a su punto más álgido el último fin de semana cuando, por primera vez en años, no hubo noticieros. Agenda Abierta dialogó con Agustín Lecchi, trabajador del Archivo Fílmico del canal, delegado gremial del noticiero y secretario de Organización del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba):  “El conflicto comienza con una extorsión de la empresa en la paritaria que venció el 30 de septiembre, la empresa la primer semana de enero ofrece un 0% y antes no ofrecía nada porque decía que hasta que no tenga votada la ley en el presupuesto nacional, que es una parte de la que se financia la televisión pública, no podían saber cuánto nos podían dar de aumento” describe Lecchi, “esto va acompañado de una campaña encabezada por el titular del sistema de medios públicos, Hernán Lombardi, de demonización total de los trabajadores”.

En este sentido, tanto el delegado como los sucesivos comunicados de los trabajadores organizados en plan de lucha, desmienten las declaraciones públicas del Ministro de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina haciendo hincapié en una necesidad de difamación del trabajador público en general para así crear las bases para los despidos masivos y cierres de reparticiones. Tal como reza el comunicado del 5 de enero, a comienzos del conflicto: “Las autoridades revelaron un texto provocador en donde se incluyen el promedio de sueldos brutos, un supuesto nivel de ausentismo, “privilegios” y falsos niveles de aumento de planta del canal en los últimos quince años. Esto no solo constituye una provocación y un agravio para los trabajadores de la TV Pública que desde hace años defendemos su carácter plural y democrático frente a todas las gestiones y en distintos contextos sino que es parte de una campaña de demonización de los trabajadores para legitimar un vaciamiento y un ajuste en los medios públicos que ya se inició con despidos en Radio Nacional, TDA, Encuentro, PakaPaka y Depor TV”.

Lecchi reafirma esas declaraciones, “son salarios brutos los que se difunden nuestros, con mucho plus, de compañeros con muchos años de antigüedad y se atacan algunos derechos del convenio colectivo como si fuesen privilegios excluyentes y exclusivos de los trabajadores de la televisión pública cuando son cuestiones que mejoran el básico y están en todos los canales de televisión, en todos los noticieros, por ejemplo el plus de automóvil de los camarógrafos: no es algo absolutamente alocado sino que le es económico y práctico a la empresa, es mejor eso que contratar una flota de taxis o de autos con choferes”.

“En el medio de esa discusión cuando nosotros empezamos con las asambleas traen a la policía, carros de asalto y patrulleros” relata el trabajador y delegado gremial a Agenda Abierta y agrega que “producto del recorte de horas extras peligran algunos noticieros, no tenemos la capacidad operativa sin las horas extras para hacer algunos noticieros con lo cual, la gestión que habla de la televisión del futuro, de la televisión moderna y sustentable, que durante dos años se negó a discutir nuevas tecnologías, más equipamiento, renovar los equipos, capacitación profesional; la gestión que habla de pluralidad de voces es la gestión que termina por primera vez en décadas levantando los noticieros los fines de semana. Somos el único noticiero que no está en la cobertura del Papa Francisco y así un montón de cosas. Para nosotros es grave, es una especie de lockout patronal, nosotros estamos con medidas de fuerza pero no hicimos paro porque estamos defendiendo el aire, el noticiero y estamos peleando contra un vaciamiento informativo”.

Otro comunicado que data 8 de enero, afirma: “No es la primera vez que vemos el despliegue de este doble discurso, mientras se preparan las condiciones para destruir a los medios públicos. Las técnicas para lograrlo también son muy conocidas: primero, vaciarlos de contenidos, renunciando a la misión de formar, informar y entretener, que para muchos argentinos, es la única a su alcance. Luego, demonizar a los trabajadores y presentarlos como el “problema” a solucionar, enfrentándolos con el resto de la sociedad mediante fabricaciones y postverdades, haciéndoles creer que hay sobredimensionamiento, ausentismo descontrolado, “privilegios”, y generando las condiciones para desensibilizar a la opinión pública en la aplicación de un ajuste irracional y sin justificación administrativa ni operativa, al mismo tiempo que presentan a los medios del Estado como excedentarios y prescindibles”.

La disputa por los contenidos

En todo momento, en la entrevista que mantuvo con Agenda Abierta, Agustín Lecchi dejó en claro que lo que más los mueve a estar en pie de lucha a todos los trabajadores es la calidad de los contenidos, la producción genuina y propia de los mismos y la negociación salarial que viene acompañada para un buen desempeño laboral. Respecto de las críticas, de los confesos simpatizantes de este gobierno y detractores del anterior, sobre la calidad de los contenidos, Lecchi fue contundente: “creo que es de los noticieros de aire más equilibrados políticamente en el sentido de que incluso con el mismo gobierno de Macri muchas veces es crítico, con el gobierno anterior también. Por contenidos tuvimos muchas discusiones con el gobierno anterior, en octubre de 2014 que hicimos un paro después de un montón de situaciones donde había conflictos sindicales que no se podían cubrir y lo denunciamos públicamente, o cuando estaba la situación de los Quom acampando en la Avenida 9 de julio. No hubo, y esto hay que decirlo, vaciamiento en el canal, en su estructura, un recorte tan abrupto como éste, esto no lo vivíamos hace muchísimos años pero si tuvimos diferencias y discusiones. Siempre hicimos hincapié en el vaciamiento informativo en defensa del carácter público del canal, lo que eso implica, un canal que cubra todos los conflictos sociales, es un medio público fuerte, obviamente que defendemos nuestros derechos laborales, nadie nos regaló nada, tenemos lo que marca nuestro convenio colectivo; pero lo central es la discusión de los contenidos y qué tipo de televisión pública queremos, frente a eso la gestión no nos responde nada porque no tiene ningún proyecto profesional para el 2018”.

Avalado por otro comunicado, las palabras de Agustín se hacen más fuertes: “Lombardi miente además cuando dice que la planta de la TV pública se incrementó en un 70 por ciento entre 2002 y 2015. Una mayoría de esos trabajadores ya cumplía funciones en el canal, pero de manera tercerizada y sin estar registrados, y fueron sucesivamente incorporados y legalizados. En el caso del noticiero, por ejemplo, la planta disminuyó en relación al aumento de horas de aire -que pasó de 19 a 30 horas semanales, y que con las actuales decisiones vuelve atener menos de veinte horas aire-, la creación de nuevas plataformas como la web o nuevas funciones como la digitalización del archivo histórico. Por último, miente también Lombardi y la gestión del canal cuando afirma que con estas políticas persigue una TV Pública moderna y de calidad. Fuimos en cambio los trabajadores quienes planteamos en reiteradas oportunidades durante estos dos años la necesidad de incorporar e implementar nuevas tecnologías, renovar el equipamiento técnico que en algunos casos es obsoleto y avanzar en programas de capacitación profesional, sin tener ningún tipo de respuesta positiva por parte de las autoridades”  (11 de enero de 2018).

El contenido actual de la TV Pública es mínima, como afirma Lecchi a Agenda Abierta, “hoy el canal de laburo genuino tiene nada más noticieros y Cocineros Argentinos después es todo enlatado o tercerizado, nosotros apostamos a que esto se revierta obviamente y por eso estamos peleando”.

Desfinanciamiento y reducción de personal

El últmo comunicado de la comisión de trabajadores en plan de lucha data del pasado lunes 15 de enero y hace referencia a los verdaderos ingresos con que se financia la Televisión Pública, desmintiendo, una vez más, las declaraciones públicas del ministro: “Lombardi repitió, en el diálogo con Van derKooy, su engaño deliberado a la opinión pública, al afirmar que es imprescindible ingresar a una “época de austeridad”, porque la Televisión Pública se sostiene con fondos del Presupuesto Nacional, ocultando que según la ley 26.522, al menos el 70 por ciento del presupuesto del canal proviene de un gravamen a las empresas de comunicación audiovisual (privadas), fondos que van a parar a una cuenta del Banco Nación, que pone (o debería poner) automáticamente el 20 % de ese dinero a disposición de la TV Pública, y que en 2017 lo recaudado fueron aproximadamente 5 mil millones de pesos. Lombardi se niega también a informar a los ciudadanos en qué utilizó esa importante recaudación, que alcanzaría para mantener tres presupuestos como los de RTA, a lo que hay que sumar lo que la Televisión Pública percibe en concepto de publicidad”.

Agustín Lecchi, delegado gremial del Noticiero del Canal y secretario de Organización del Sipreba, cerró su diálogo con Agenda Abierta refiriéndose a la posibilidad de despidos: “Hay un plan de jubilaciones anticipadas y es inminente uno de retiros voluntarios, hasta ahora no era compulsivo ni bajo presión, obviamente que este clima que instalan es para que haya más gente que lo quiera agarrar. Nosotros entendemos que plantean el tema del vaciamiento porque no les interesa el canal público, porque les molesta un noticiero plural donde se muestre toda la realidad tal cual es, se muestren todos los conflictos sociales, laborales y eso les molesta. Entonces nos quieren reducir a la mínima expresión sin pagar costos, por eso nos bombardean por todos lados en vez de ir con un conflicto directo. No hay despidos pero hay una situación de ahogo presupuestario, vaciamiento informativo, que también genera las condiciones para que uno esté en una peor situación para discutir la fuente de laburo, porque si vos hoy tenías 30 horas aire y pasas a tener 15 el día de mañana te dicen por qué tantos trabajadores para hacer 15 horas de aire semanales. No es muy difícil la ecuación”.

Para leer todos los comunicados de los trabajadores:

http://trabajadoresdeprensacanal7.blogspot.com.ar