A la par de la suba de las naftas, suben las multas de tránsito

Junto al proceso de ajuste permanente de los combustibles, en dos años se elevó un 80% el valor de las sanciones por infracciones

Hasta hace cerca de un lustro, había multas cuyo valor era irrisorio. El Juzgado de altas municipal las definía en función de la cotización que tenían determinadas unidades fijas, que estaban establecidas en la ordenanza tributaria anual.Los ajustes, años atrás, eran mínimos o nulos, en períodos donde incluso no se modificaron los valores de los impuestos municipales.

Desde que hace cuatro años atrás, las multas quedaron atadas al valor del litro de nafta Súper, los valores se han acomodado de sobremanera. Durante el año pasado hubo ajustes periódicos trimestrales, hasta que en octubre, las naftas quedaron librados al valor que determine el mercado, o cada empresa. Desde entonces ya hubo tres aumentos.
De tener valores ínfimos de multas, hace cuatro años, en Paraná –y también otras pocas ciudades entrerrianas que imitaron la metodología– las multas treparon considerablemente: solo en dos años, aumentaron más del 80%.
La infracción más detectada por los inspectores es el mal estacionamiento, fundamentalmente en el casco céntrico. Sea por permanecer en doble fila, por estacionar en esquinas o sobre sendas peatonales, se pueden recibir sanciones que van desde los 1.350 pesos hasta los 8.100 pesos, de acuerdo con la gravedad –si se tapó por ejemplo señalización de reservados para personas con discapacidad, por ejemplo–, o por reincidencia. En enero de 2016, las mismas multas podían variar entre 900 y 5.400 pesos.
Seguramente no sea la transgresión más común a las normas de tránsito en Paraná, aunque es la de más fácil comprobación y constatación inmediata. El cruce de semáforos en rojo es un práctica extendida, fundamentalmente fuera del microcentro: en ese caso, con el litro de nafta Súper en 27 pesos promedio en el mercado local, las sanciones van desde 4.050 pesos.
Hasta antes de la modificación de la normativa de valuación de las multas, en 2014, costaba 300 pesos. Con el cambio, se situó en 1.800 pesos, y desde allí fue subiendo al ritmo del encarecimiento de los combustibles.
Otro grupo de infracciones más usuales en el labrado de actas por parte de los inspectores, a partir de la realización de operativos, es por la falta de documentación reglamentaria. Así, por circular con licencia vencida o sin el comprobante del seguro en vigencia, desde 1.350 hasta 2.700 pesos; o en el caso de directamente no contar con seguro obligatorio, desde 2.700 hasta 4.050 pesos. O en el caso de ser menor, por conducir sin tener cumplida la edad reglamentaria, la sanción arranca desde 8.100 pesos, además de la remisión del vehículo.
Por no usar casco reglamentario en el manejo o como acompañante de un motociclista, la sanción va desde los 1.350 pesos.
Una de las infracciones más caras –fundamentadas en el riesgo vial y también a raíz de la repetición de lamentables y dolorosos hechos de accidentes trágicos– es por dar positivo en un control de alcoholemia. En este caso, la sanción va desde los 5.400 hasta los 16.200 pesos.
Como en todos los casos, el valor final de cada multa labrada por una infracción de tránsito tiene otros componentes que puede medir el juez de Faltas, para fijar el monto a abonar. La nafta constituye el parámetro objetivo primario, pero luego se deben contemplar también la reincidencia, que va aumentando progresivamente la multa, tal como está establecido en el artículo 33 de la Ordenanza Nº 9.211.
Por el dólar, por el barril crudo y por la reforma tributaria
Tras la desregulación y la libertad de mercado dispuesta por el Gobierno, las naftas en el país se convirtieron en las segundas más caras de Latinoamérica. Los argumentos para determinar sus valores en los surtidores eran el valor del dólar –en constante alza– y el precio del barril del petróleo en el mundo.
Si ello no bastaba para fijar siempre para arriba los precios –cuando baja el barril, en el país nunca se trasladó esa reducción a los automovilistas–, se conoció en los últimos días que como consecuencia de la Reforma Tributaria aprobada semanas atrás en el Congreso –junto con la polémica reforma previsional–, llegará en el mes de marzo, un nuevo incremento en los valores de los combustibles. En Paraná, la nafta de alto octanaje ya superó los 30 pesos –YPF subirá en los próximos días–, mientras que la Súper promedia 27 pesos.
Fuente: Diario Uno