El proyecto oficial del presupuesto 2018 de la Municipalidad prevé ese ajuste en la herramienta de participación ciudadana. En 2017 solo se ejecutó el 0,55% de la partida estipulada. El recorte al HCD y las críticas de Etienot.
Por Mariano Osuna
Por estas horas se discute en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la capital entrerriana el proyecto enviado por el intendente Sergio Varisco sobre el presupuesto 2018. El borrador final de la Municipalidad reduce en un 80% la partida del presupuesto participativo, la herramienta de involucramiento ciudadano con la cosa pública, donde vecinas y vecinos eligen un porcentaje de las obras del Ejecutivo local. Además se desfinancia en su totalidad el Fondo Económico de Incentivo a las Culturas, las Artes y las Ciencias y se ajusta en un 76.93% los fondos destinados al Ente Mixto de Turismo de la Ciudad de Paraná. También se prevé incrementos en las tasas municipales y un recorte de 20 millones en el Concejo Deliberante. Críticas de propios y ajenos. Trabajadoras y trabajadores de la legislatura local, la Asociación Personal Superior (APS) y el Sindicato Único de Trabajadores y Obreros Municipales (Suoyem) interpelaron a las y los concejales.
El HCD atraviesa la discusión del Presupuesto 2018. La propuesta oficial aparece como el punto de referencia central de las prioridades en la agenda gubernamental de la gestión de Sergio Varisco. Las principales iniciativas coinciden con el rumbo tomado desde su asunción en 2015, mientras que otras definiciones ratifican el alineamiento nacional.
El Presupuesto Participativo es un ejemplo que clarifica, porque durante 2016 se abandonaron las obras casi terminadas de 2015, mientras que no se cumplieron las distintas convocatorias e instancias que establece la legislación para 2016 y 2017. Incluso, luego de una presentación de la Defensoría del Pueblo, el propio Ejecutivo municipal reconoció que sólo ejecutó este año el 0,55% del presupuesto estipulado. La determinación en el nuevo proyecto, enviado al HCD, confirma la visión de la Comuna y ajusta el 80% de su financiamiento. La herramienta del Presupuesto Participativo tuvo en promedio 20 millones de pesos de partida en 2016, mientras que en 2017 contó con 35 millones. En 2018 el proyecto oficial establece 6 millones.
La cultura y el turismo son otros ejes centrales que sufren recortes en la propuesta del Jefe comunal. El contexto también se caracterizó en el primer caso en distintos reclamos, con asambleas conformadas y movilizaciones públicas. Incluso esta tarde cuando la Asamblea en Defensa de la Ley de Salud Mental convocó a una marcha por los derechos humanos, y distintos sectores realizaron intervenciones frente a las instituciones que deben garantizarlo, la actividad elegida a metros de la Municipalidad fue una acción de la Asamblea por el Derecho a la Cultura. Ese escenario parece agudizarse, aunque la profecía no es lo nuestro. Pero los datos son rigurosos, y la iniciativa oficial desfinancia en un 100% los aportes locales al Fondo Económico de Incentivo a las Culturas, las Artes y las Ciencias (Feicac), mientras que en el Ente Mixto de Turismo pronostica una partida del 23,07% respecto al presupuesto de este año; un porcentaje similar a lo que ocurre con el Presupuesto Participativo.
Recortes para el Concejo Deliberante
Como en el conflicto desatado por el intento de venta de la Municipalidad de terrenos del Parque Botánico para la empresa Ersa, firma que explota el servicio urbano de transporte, el presupuesto 2018 trajo nuevamente opiniones opuestas entre el Intendente, Sergio Varisco y su Vice, la presidenta del HCD, Josefina Etienot. La tensión no quedó en declaraciones. Trabajadoras y trabajadores de la Legislatura local convocaron en el Salón «Mariano Moreno» a los sindicatos APS y Suoyem y a concejales de los tres bloques, donde advirtieron sobre la partida de personal que establece la propuesta final del Ejecutivo. Alertan sobre la intención de la Comuna de dar unilateralmente un 11% de incremento salarial, según la partida planificada. En el encuentro, donde además se abordaron otros reclamos específicos del sector, estuvieron presentes las y los concejales Carlos González, Claudia Acevedo, Santiago Gaitán, Elsa Salazar, Karina Llanes y Pablo Hernández (Cambiemos); Cristina Sosa, Stefanía Cora, Enrique Ríos, David Cáceres (FpV); Silvina Fadel y Luis Díaz (Una-Frente Renovador). También participó la Presidenta del Concejo, quien criticó el proyecto porque recorta por 20 millones el presupuesto de la Legislatura; idéntico valor que la propuesta del Ejecutivo municipal quitó en 2017 a Etienot.
Otros datos del proyecto
El 58% del presupuesto total va para salarios de trabajadoras y trabajadores estatales de la Municipalidad de Paraná. Un número que llama la atención luego de la política de despidos implementada en el inicio de la gestión en la capital entrerriana, a fines de 2015 e inicios de 2016. El número de la planta, según el proyecto original, asciende hacia el tercer año de mandato de Sergio Varisco a 9160 personas. El dato no aparece en estas líneas para estigmatizar la honrosa y digna tarea del sector, sino para subrayar la paradoja emergente porque los pronósticos del Ejecutivo contradicen el propio discurso del Jefe comunal y la política nacional en este punto, que este año planifica nuevos despidos. Además, de ese número, el 42,13% no se encuentra efectivo, en planta, con estabilidad laboral, sino con precarias formas contractuales.