La discusión en el PJ de Entre Ríos tras la aprobación de la reforma fiscal

La Departamental Paraná planteó la desafiliación de los legisladores que votaron a favor de la iniciativa de Cambiemos; la de Concepción del Uruguay, un Congreso partidario provincial; y la CGT regional Uruguay les pidió a Bahillo y Cresto que “no visiten más Concepción”.

Foto: APFDigital.

La interna latente en el peronismo entrerriano pareció recrudecer tras el apoyo de legisladores del PJ a la reforma previsional aprobada este martes en medio del rechazo popular y la represión estatal. La Departamental Uruguay pidió el miércoles la convocatoria a un Congreso partidario para “discutir qué Peronismo se quiere”. Similar pretensión, sin resultados, había tenido la diputada Mayda Cresto, pero en la previa a la votación en la cámara baja. Inmediatamente después, la Departamental Paraná del PJ, reclamó directamente la desafiliación de los senadores Guillermo Guastavino y Sigrid Kunath, y los diputados Juan José Bahillo y Mayda Cresto. El exvicegoberandor y actual Secretario del Partido Justicialista de Entre Ríos, José Cáceres, sostuvo que plantear desafiliaciones es “extremo y apresurado, ya que “en el medio hay un trecho para recorrer”.

La semana pasada, los cruces entre Rosario Romero y un sector del peronismo provincial en torno a la frustrada sesión del jueves comenzaron a calentar la discusión. Una solitaria respuesta vino de parte del concejal Enrique Ríos, quien abonó la línea discursiva de la ministra Rosario Romero, en defensa de la funcionaria frente al repudio que recibió de sectores del justicialismo provincial. Sin embargo, el primer cuestionamiento a los legisladores provino de los trabajadores: La CGT regional Uruguay les pidió a Bahillo y Cresto que “no visiten más Concepción”.

El sacudón de este jueves lo dio la Departamental Paraná del Partido Justicialista de Entre Ríos, que se hizo eco del creciente descontento en las propias filas y en amplios sectores de la comunidad hacia la reforma previsional y los legisladores que la avalaron. Dicho por todos los sectores, incluido el oficialismo, el nuevo cálculo de actualización implica un sensible recorte sobre las jubilaciones, Asignaciones Familiares y pensiones, además del desfinanciamiento de la ANSES.

En el documento difundido esta mañana, los representantes institucionales del peronismo capitalino, pidieron la desafiliación de Guastavino, Kunath, Bahillo y Cresto. Vale mencionar que el presidente de la departamental es el diputado provincial Gustavo Guzmán, quien responde a la agrupación que conduce el actual legislador nacional y exintendente de Paraná, Julio Solanas. Solanas y Juan Manuel Huss, fueron los únicos legisladores nacionales por Entre Ríos que votaron de forma negativa el proyecto de Cambiemos. Además, en ese ámbito local, tiene influencia el actual vicegobernador, Adán Bahl.

Es prácticamente una tradición que el gobernador peronista sea el presidente del Concejo Provincial del PJ, a riesgo de que sus maniobras determinadas por las necesidades de la gobernabilidad arrastren al partido a situaciones de crisis o contradicciones.

Cáceres dio cuenta de esa tensión en declaraciones al programa A Quien Corresponda que se emite por Radio De la Plaza (94.7Mhz). Cuestionó el pedido del Consejo Departamental Paraná del partido por considerar que son “medidas tan extremas”, al que consideró “apresurado”.

“Hay que enfriar un poco los ánimos. Me siento indignado y con bronca pero de ahí a desconocer a Bordet como presidente del partido y pedir renuncias de afiliaciones me parece un tanto extremo, porque en el medio hay un trecho para recorrer”, dijo.

“Estamos siendo contradictorios porque la situación nos pone en un escenario de contradicciones”, analizó el dirigente, aunque argumentó que “este gobierno nacional actúa de ese modo, que a mi modo de ver es alevosamente extorsivo”. Y en ese sentido, sostuvo que “hay que apoyar al gobernador de la provincial”. Aunque opinó que “nuestros legisladores no debían acompañar la ley de reforma previsional”.

Reveló que “le iba a mandar una carta a Mayda (Cresto) y a Juanjo (Bahillo) con mi opinión de militante para que no lo voten, pero también sabía que existía el pacto fiscal y creo que allí está el origen de todo esto, y personalmente creo que fue una acción orquestada entre el gobierno nacional y (Ricardo) Lorenzetti –al que tanto amenazaba la fiscal (Elisa) Carrió– con el tema de los fondos del conurbano y la afectación de los recursos a las provincias”.

Ante ello, consideró que “si uno está sentado en la Casa de Gobierno de la provincia está en jaque porque depende del financiamiento de gran parte del déficit de la Caja (de Jubilaciones) y debe respetar este acuerdo”. “Lamentablemente ese acuerdo incluía este ajuste a los viejos, a las asignaciones, a los veteranos de Malvinas, y plantear un debate está bien porque lo necesitamos”, agregó.

La expresión del PJ parananese, es la cristalización de un rumor que creció desde que comenzó a discutirse el paquete de reformas de Macri, que tuvo en el titular del Ejecutivo provincial uno de sus principales defensores. El primer chispazo se dio cuando la ministra de Gobierno repudió el accionar de los legisladores durante la fallida sesión del pasado jueves. La reforma del cálculo de actualización de los haberes jubilatorios ya se había convertido en una de las iniciativas más impopulares del gobierno de Mauricio Macri que hasta el momento parecía blindado a las críticas.

Documentos de distintas agrupaciones, planteos solitarios de algunos dirigentes y hasta cadenas de whatsApp entre militantes, intentaron presionar la decisión de los diputados. Una vez aprobada la norma, los cuestionamientos tomaron forma institucional.

La regional Uruguay de la CGT, fue la primera en criticar a Cresto y Bahillo.

Mediante un documento emitido el mismo martes, a horas de haber sido aprobado el proyecto de reforma previsional, la representación regional de la central obrera emitió un documento en que pidió a los legisladores que “no visiten más Concepción”. Ademas cuestionaron al gobernador, Gustavo Bordet, por “apretar a los legisladores electos”.

“Denunciamos y repudiamos ante la ciudadanía la asquerosa e inescrupulosa medida llevada a cabo por el señor Gobernador (decimos señor porque de compañero no le ha quedado nada)”, dice, textual, el documento.

En cuanto a Bahillo y Cresto, directamente la central obrera les pidió que no vuelvan a La Histórica. “Tuvieron el peor de los bautismos demostrando la falta de principios , convicciones y la peor de las hipocresía, mintiéndole a las regionales que firmaron un acta en Paraná la cual incumcumplieron descaradamente”, recordaron.

“A título futuro les pedimos encarecidamente que no visiten más estas tierras porque no serán bienvenidos. Al contrario donde la ciudadanía los vea seguramente les recordará la traición llevada a cabo”, agregaron.

Entre otros puntos, la CGT Uruguay recalcó que repudiaba los hechos vandálicos ocurridos en la movilización de este lunes.

Documento de la CGT

 

Foto: BabelDigital.
Foto: BabelDigital.

Al pronunciamiento de la central obrera uruguayense, le siguió la Departamental del PJ de esa misma localidad, que tiene al intendente y exvicegoberandor José Laurito, como su principal referente.

Más medido, y sin dar nombres, el documento instó a “que se convoque de manera urgente a un Congreso Extraordinario Provincial de nuestro partido para discutir cuál es el Peronismo que queremos para nuestra Provincia, con la firme e irrenunciable convicción de que nuestras banderas no se arrían, los valores y principios sociales no se venden y que nuestra doctrina no se negocia por compromisos asumidos”.

Documento completo de la Departamental Uruguay del PJ de Entre Ríos

“El Consejo del departamento Uruguay pide la convocatoria a un Congreso Provincial del Peronismo

Desde su origen nuestro Partido Peronista ha tenido y tiene como una de sus principales banderas la defensa de la democracia, en donde el Gobierno hace lo que el pueblo quiere y protege a los que menos tienen.

Nuestros valores como Peronistas han sido, son y serán siempre estar junto al pueblo en las luchas por las defensas de sus conquistas.

Es por ello que quienes nos representan deben tener siempre en claro y nunca olvidar que fueron elegidos por el voto peronista, por lo que no responden a un gobernador de turno, sino al pueblo que los voto.

Por eso hoy, ante una Reforma Previsional ya hecha ley, y con otras por serlo (Tributaria y Laboral), las cuales a sola vista perjudican a los que menos tienen, queremos dejar en claro que hay un Peronismo que no se entrega y que defenderá hasta la última instancia las conquistas logradas.

Como nos enseñaron Juan Perón y Evita, y los cientos de compañeros que dieron su vida por el movimiento, y ante el despiadado avance del Neoliberalismo, es el momento de estar más firmes que nunca en nuestras convicciones, en defensa de los más vulnerables: nuestros niños, los discapacitados, los ancianos, los héroes de Malvinas y, por supuesto, los trabajadores.

Desde el Consejo Departamental Uruguay del Partido Justicialista, vamos a instar por todos los medios a nuestro alcance que se convoque de manera urgente a un Congreso Extraordinario Provincial de nuestro partido para discutir cuál es el Peronismo que queremos para nuestra Provincia, con la firme e irrenunciable convicción de que nuestras banderas no se arrían, los valores y principios sociales no se venden y que nuestra doctrina no se negocia por compromisos asumidos.

Quienes así no lo entiendan, sean funcionarios, dirigentes o legisladores, será el momento de que den un paso al costado o quedarán en la historia como los traidores del Movimiento Peronista.

  1. del Uruguay, 19 de Diciembre de 2017.

CONSEJO DEPARTAMENTAL URUGUAY PARTIDO JUSTICIALISTA”.

El repudio a Rosario Romero

La flamante ministra de Gobierno fue la encargada de expresar la postura del gobierno provincial y del peronismo en torno a los hechos que derivaron en que la sesión del jueves en que se pretendía aprobar la reforma previsional finalmente lograda este martes. Rosario Romero cargó contra los legisladores que, interpretó, apelaron a la violencia para frenar el tratamiento del proyecto mientras fuera del Congreso la Gendarmería llevaba adelante una brutal represión contra quienes se manifestaban en contra del tratamiento del proyecto. “El que acude a la violencia siente impotencia, no está acostumbrado a escuchar, me dio un poco de vergüenza la Argentina de ayer”, expresó quien en su momento conformó la fórmula de la Alianza en Entre Ríos, acompañando como vice a Sergio Montiel.

“Se puede disentir, se puede estar en contra de lo que piensa el gobierno pero ese modo violento de impedir una sesión me disgusta”, expresó la funcionaria provincial. “No me siento expresada por la violencia en la construcción política”, acotó la funcionaria, respaldando el discurso del gobierno nacional.

El repudio a sus dichos de parte de un amplio arco de la comunidad fue de alguna manera la antesala a los cuestionamientos más descarnados que esta semana se desataron al interior del PJ provincial.

Uno de los más duros cuestionamientos vino de parte del diputado provincial por el Frente Para la Victoria y exministro de Comunicación y Cultura, Pedro Báez: “Vemos como amenazan y extorsionan con un DNU –en referencia a la idea luego abortada de avanzar de esa manera en la reforma previsional–, otro acto inconstitucional, eso es impotencia, la impotencia de un gobierno soberbio, cual si fuera dirigido por un niño caprichoso que no quiere escuchar. Esas actitudes son las que nos tienen que avergonzar a los dirigentes políticos, seamos del partido que seamos. No es un dato menor que todas las fuerzas parlamentarias opositoras estén de acuerdo en estos temas”, apuntó.

Para el diputado, “injustificable y violento, además de antidemocrático, es demonizar protesta social del movimiento obrero organizado, de los movimientos sociales, de cientos de colectivos de ciudadanos que serán perjudicados que se expresan en las calles y por los medios que pueden, porque ven que se le cercena la posibilidad de debatir, como paso en la Comisión. A la violencia recurrió el gobierno nacional, eso tiene que quedar bien claro”.

Y en referencia directa a la ministra de Gobierno, Báez señaló: “De la ministra (Rosario) Romero no me extraña, hace pocos días mandó las imágenes de las videocámaras de la policía de los manifestantes del colectivo trans que pintaron la casa partidaria de la UCR. Me parece que lo que hace mal a la democracia es usar la fuerza pública para reprimir la protesta social, una pintada de protesta sea en el Cabildo o en la casa de la UCR se arregla en unos minutos pintando de nuevo arriba y listo”, expresó.

Le respondió en soledad el concejal de Paraná, Enrique Ríos, quien hace un tiempo colgó un cartel de José Carlos Halle en la puerta de su oficina.

“Parece ser que ha algunos dirigentes aún les cuesta entender, que la democracia es pluralismo,  tolerancia, debate de ideas y proyectos  pero  fundamentalmente búsqueda de consensos, porque siguen apegados al libreto del discurso único y hegemónico, ese relato que no admite opiniones en contrario, ese mismo que instauraron en todos los medios de comunicación, para negar la existencia de voces disidentes que sin lugar a dudas podrían haber aportado mucho, para afianzar aciertos y corregir errores, esa negación del otro a ser distinto a opinar destino, fue lo que nos llevó a  la derrota  a  nivel nacional y poner en peligro los logros obtenidos”, planteó Ríos.

El edil defendió “a la compañera Rosario Romero”, a quien se ataca, dijo, “por pensar distinto,  enfocada fundamentalmente en los intereses de nuestra provincia y del pueblo entrerriano, siendo lineal y consecuente con la postura de nuestro Gobernador Gustavo Bordet,  quien no solo es la  máxima representación institucional de nuestra Provincia, sino también el Presidente del Partido Justicialista y tiene la obligación de cuidar y proteger los intereses  de todos los entrerrianos, tal cual lo hicieran los Senadores Nacionales Sigrid Kunath y Pemo Guastavino”.

Aquella primera escaramuza quedó tapada por las expresiones de estos últimos días de las cuales dimos cuenta, pero de alguna manera preanunció las dos posiciones frente al gobierno de Mauricio Macri que hoy parecen estar en debate en el peronismo entrerriano.

Fuente: BabelDigital; AnálisisDigital; AgendaAbierta.