Honduras: entre denuncias de fraude electoral, el escrutinio especial da la reelección a Juan Hernández

Según el Tribunal Supremo Electoral, el actual Presidente venció por 42.98% a 41.39% al opositor Salvador Nasralla. En Tegucigalpa, San Pedro Sula, Tela, Santa Bárbara y El Progreso, entre otras ciudades, hubo movilizaciones por la manipulación de los resultados de los comicios.

Ocho días después de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras ratificó el triunfo del actual presidente Juan Orlando Hernández. La definición se difundió entre movilizaciones, represiones, toque de queda, violencias institucionales, asesinatos, marchas y denuncias de fraude electoral. El candidato presidencial del Partido Nacional obtuvo el 42.98% de los votos según el escrutinio especial que concluyó a las 5 de la madrugada de este lunes. Durante el domingo hubo manifestaciones por la democracia y contra el fraude en distintas ciudades.

Resultados según la TSE: https://resultadosgenerales2017.tse.hn/

¡Fuera JOH, fuera JOH! Fue la principal consigna de la ciudadanía en las calles de Honduras en una nueva jornada de protestas convocada en esta ocasión por la Alianza de Oposición contra la Dictadura. Tegucigalpa, San Pedro Sula, Tela, Santa Bárbara y El Progreso fueron algunas de las ciudades con concentraciones y manifestaciones. Todas las protestas arrancaron en horas del mediodía de este domingo, donde la población acudió masivamente a la convocatoria y a través de pancartas, consignas y cacerolas se denunció el proceso «antidemocrático que atraviesa Honduras».

La capital concentró miles de personas que caminaron por sus calles para terminar con un plantón en el que brindó su discurso el candidato de la Alianza Salvador Nasralla, mientras que, en San Pedro Sula, la gente se concentró en el monumento a la madre en dirección al parque central en el que culminó con un discurso de Xiomara Castro, quien aspira a una designación presidencial. En El Progreso y Tela también protestaron y ambas terminaron con plantones en vías públicas, tal es el caso de El Progreso en el que después de la movilización la gente se trasladó hacia el puente La Democracia para seguir gritando sus consignas y demandas populares. «Pido al TSE que por favor respete la voluntad de la gente, no importa cuánto tiempo se tarden en revisar las actas, pero queremos transparencia, y respeto a nuestra voluntad”, explicó uno de los movilizados, que se expresaron durante la tercera jornada de toque de queda.

Siete personas fueron asesinadas en distintos sectores del país, producto de la represión policial. “Es una barbaridad lo que vimos ayer en los videos, militares sacando gente de las casas, eso solo en los años ochenta lo vivimos, en realidad esto es una dictadura, por eso estamos en la calle, porque no queremos seguir en esta situación”, dijo una señora autoconvocada en la capital industrial.

Luego de ocho días de espera y ante la negativa de los representantes de la Alianza de incorporarse al escrutinio especial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió comenzar el conteo final con la veeduría de decenas de observadores internacionales y de la sociedad civil. El escrutinio estaba planificado para las 9:30 am del domingo, pero el TSE decidió hacer una espera hasta las doce del mediodía para ver si la Alianza de Oposición mandaba a sus delegados; pero cumplido el plazo, el organismo electoral decidió iniciar el escrutinio al filo de las 3:30 pm.

El ex presidente de Honduras y coordinador general de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, ofreció una conferencia de prensa este domingo, tras iniciar el escrutinio especial de las actas que presentaban inconsistencias. En ese sentido, “Mel” Zelaya aseguró que ellos (la Alianza) presentaron todas las inconsistencias que ellos consideraban que habían en las actas. Ante esto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no dio respuestas congruentes, según Zelaya.

“Llevamos los documentos, todo por escrito para que no existan dudas”, dijo Zelaya en cuanto a las irregularidades señaladas por la Alianza. Aseguró que el TSE solamente va contar las 1,006 actas que ellos dicen que presentan inconsistencias. «Si se pueden contar 1,006 actas, ¿por qué no pueden contar 5,179 actas?”,se preguntó.

Además, presentó las gráficas en donde se ven los cambios ‘abruptos’ que favorecieron al Partido Nacional desde que comenzó a caerse el sistema del TSE. “Cada vez que se cayó el sistema subió abruptamente el Partido Nacional”, dijo Zelaya. Añadió que, “sorprendentemente se cayó el sistema 3 veces, en 3 días, y luego los resultados favorecían al Partido Nacional. Entonces me pregunto yo: ¿tenemos o no derecho a reclamar?”.

“El Tribunal ha jugado con las cifras y con la voluntad expresada en las urnas del pueblo”, mencionó el ex mandatario. “Esta lucha no es por ganar elecciones, es por salvar el país”, concluyó.