El senador sostuvo que “no es importante un comunicado” del Partido Justicialista, luego de que la Departamental Paraná pidiera la expulsión del legislador tras la aprobación de las controvertidas leyes propuestas por Cambiemos.
El senador por Entre Ríos Pedro Guastavino consideró que “no es importante un comunicado del PJ”, en alusión al texto que la Departamental Paraná del Partido Justicialista redactara, en el cual se pide la desafiliación tanto de Guastavino como de la senador Sigrid Kunath y los diputados Juan José Bahillo y Mayda Cresto por apoyar el controvertido paquete de medidas impulsado por Mauricio Macri.
Guastavino, en declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda, que se emite por Radio De la Plaza, señaló que «no me parce importante ni trascendente un comunicado del Consejo Departamental del Partido Justicialista, aunque lo tome con respeto».
«Así está el peronismo, con este nivel de incomprensión de algunas cuestiones. Es una muestra clara de que hace falta mucha discusión y mucho debate interno para intentar comprender la realidad que vive el país, para comprender qué le pasó al peronismo que ha sido derrotado en las urnas y cómo tiene que mirar el presente y el futuro», reflexionó.
Pemo indicó que «evidentemente hay compañeros del partido que sienten la necesidad de salir a expresarse de esa manera y está bien» y sostuvo que «hace tiempo que no hablo ni tengo diálogo» con el ex vicegobernador y secretario general del Consejo Provincial del PJ, José Cáceres, ni con el diputado Pedro Báez, «más allá de que uno respeta las distintas posturas y posiciones de distintos compañeros».
Sobre el posicionamiento del peronismo de Gualeguaychú, que comanda el intendente de esa ciudad, Martín Piaggio, dijo: «Que yo sepa no hubo debates ni pronunciamiento de la Departamental Gualeguaychú en referencia a esto».
A la hora de hacer mención a la reforma tributaria en el Congreso, señaló que «en el Senado recién se comenzó ayer a tratar, de la reforma tributaria se emitió dictamen y será tratado en el recinto la semana que viene» y destacó que «ya se venía trabajando porque sabíamos que lo más probable que el proyecto que se aprobara en Diputados fuera el que se aprobara en el Senado. Propusimos una serie de modificaciones al proyecto original del Ejecutivo».
Entre los cambios enumeró «el gravamen a las cooperativas y mutuales; la baja del gravamen a la cadena de valor avícola» y analizó que «el Poder Ejecutivo estaba planteando un proyecto de reforma tributaria que buscaba bajar la presión tributaria en algunas cuestiones y gravar otras actividades y por eso hubo importantes reacciones de distintas provincias porque se estaban afectando sus economías regionales».
Guastavino sostuvo que «en el caso de Entre Ríos el tema de la avicultura es central, y hemos logrado que esa cadena de valor que pagaba 21 por ciento de IVA pase a pagar 10,5, lo cual es importante para esa actividad productiva; y lo de las cooperativas también porque en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos tienen mucho desarrollo de cooperativas y mutuales que hicieron un planteo muy fuerte para que no se gravaran estas actividades en referencia a la renta financiera porque afectaba seriamente a estas instituciones que tantos servicios prestan en el interior de la provincia», sintetizó.
En cuanto a la intención de quitar el gravamen a los bingos, consideró que «hay un error de información porque la justicia falló a favor de estos bingos declarando confiscatorio el gravamen porque pasaban a pagar del 35 al 41 por ciento de impuestos, pero no es que quedan eximidos de pagar impuestos».
El senador mencionó que ha estado «en contacto con el gobernador Bordet en todo este proceso que ha sido largo porque los gobernadores venían conversando, analizando y negociando con la Nación para ver de qué manera se atacaba uno de los problemas más graves que tiene el país y la provincia, que son sus déficits fiscales, teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación estaba a punto de fallar a favor de la provincia de Buenos Aires en una demanda por el Fondo del Conurbano Bonaerense que significaban 400 millones de pesos que debía entregar el Tesoro Nacional a esa provincia, lo cual iba a afectar a todas las cuentas de las provincias porque los fondos iban a surgir de ahí».
Pemo explico luego que «había una necesidad de resolver estas cuestiones entre los gobernadores y el gobierno nacional, tratando estas cosas que afectan tanto a Nación como a las provincias, y en función de eso 23 gobernadores terminaron firmando el pacto fiscal y la reforma tributaria. En ese marco hubo mucho diálogo con el gobernador, participamos de algunas reuniones en el CFI con el gobierno nacional donde se analizaba la letra fina de todos estos proyectos, y en ese marco se dio el apoyo a todo este paquete de leyes que formaban parte de ese acuerdo global que generaron los gobernadores con la Nación».
El entrerriano añadió: «Estoy convencido de que más allá del costo político que se pueda pagar esto, había que hacerlo; era una decisión, un acuerdo global de los gobernadores, un pedido del gobernador Bordet para que acompañáramos lo que habían firmado y es lo que hemos hecho». Luego agregó que «sería muchísimo más fácil pararse en la vereda del frente y tirar piedras permanentemente al gobierno nacional y transitar el sendero más cómodo que es ese».
Guastavino indico que “uno forma parte de un gobierno, representa al Estado provincial y en ese marco tiene que acordar las estrategias legislativas con el gobernador, más en el momento que vive el país y las provincias: y si hay compañeros que no comprenden la gravedad de la situación vamos a estar complicados en el futuro», y agregó que “si no entienden que tenemos que apostar al diálogo, al consenso, a tratar de acordar políticas con el gobierno nacional, acordar medidas que apunten a beneficiar a la provincia en el marco de distintos acuerdos, del diálogo y del consenso vamos a estar en problemas en este país y la provincia. Y obviamente hay medidas y decisiones que se toman que generan críticas y cuestionamientos de toda índole, pero hay que tomar las decisiones sobre la base de pensar en cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad, con la provincia, con la institucionalidad, y que tienen que ver con el rol que uno tiene que cumplir como senador de la Nación», razonó.