Gualeguaychú marchó para pedir medidas concretas contra el aumento de casos de cáncer

Vecinos de esa localidad entrerriana se movilizaron alertados por el notable incremento de los casos de cáncer registrados en los últimos años. “¿Cómo pueden decir que los venenos no envenenan, si nuestros niños mueren y nuestras mujeres abortan?”, planteó Jorge Rulli.

Vecinos de Gualeguaychú realizaron una marcha este domingo a la tarde para exigir medidas concretas que frenen el notable aumento de los casos de cáncer que se registran en esa ciudad desde hace unos años.

Hubo críticas a los dichos del ministro de Agroindustria Louis Etchevehere, quien hace unos días dijo que “el glifosato es inocuo”.

La marcha estuvo marcada por el reciente fallecimiento de la pequeña Antonella González, que padeció leucemia, y también por los tantos casos de niños que luchan contra la enfermedad y fue convocada por Vecinos Autoconvocados. Concluyó con un acto frente a los obeliscos, donde se leyó un petitorio y se escuchó a varios oradores.

Una de las oradoras fue Susana Olivera, de Donar en Vida, que concientiza sobre la donación de médula ósea.

La mamá de Antonella

Natalia Bazán, la mamá de Antonella, manifestó que “voy a seguir hasta el último suspiro de mi vida hasta que hagan algo”, y contó que recientemente el intendente Martín Piaggio, quien se encontraba presente junto a un nutrido grupo de funcionarios, le adelantó que iba a pedir estadísticas sobre cáncer infantil en el hospital Garrahan.

“No quiero que la muerte de Antonella quede en vano. Y que me acompañen, porque sola no puedo”, dijo Natalia en su emotivo testimonio.

“Que no los embauquen”

Meche Méndez, enfermera del Garrahan que es conocida por su militancia ambiental, dijo que “lo mejor que se puede dar es la organización de ustedes, la unidad”, al dirigirse al público presente.

“Esto no se va a solucionar con una, dos, tres movilizaciones. Los invito a que se unan con compañeros de otros pueblos que han pasado y están pasando absolutamente por lo mismo, como Ituzaingó, como San Salvador, para que vean lo que han pasado, para saltar etapas y que no los embauquen con respuestas que le dan. Crean solamente en la organización de ustedes”, dijo Meche, quien aclaró que habló a título personal.

Reveló también que ha organizado charlas para profesionales dentro del Garrahan, y dijo que el problema del glifosato “no se trata de malas prácticas”, sino que “los agrotóxicos son venenos”.

Elogio a la movilización

El histórico ambientalista Jorge Rulli, que encabeza luchas contra el glifosato desde 2003, manifestó que “¿cómo pueden decir que los venenos no envenenan, si nuestros niños mueren y nuestras mujeres abortan?”.

Agregó que luego de la crisis del campo “se reconfiguró la Argentina y se formó la república unida de la soja, una nueva oligarquía se instaló sobre el cono sur”.

“Cuando ahora el actual gobierno le devuelve el ministerio de Agroindustria a la Sociedad Rural Argentina (reciente designación de Luis Miguel Etchevehere), yo me pregunto qué está pasando”, añadió.

“La fiesta de las 4×4 terminó, y la fiesta de los venenos se multiplica en nuestra propia carne”, remarcó Rulli, quien llamó “a buscar métodos de producción, donde los niños no mueran”.

Destacó asimismo la movilización de Gualeguaychú y reclamó el ejemplo de la Asamblea Ciudadana Ambiental por su forma de plantear las demandas. “Esta manera de luchar es una escuela, una educación política para el país que soñamos”.

El petitorio

A continuación el petitorio completo de los vecinos autoconvocados que organizaron la marcha  Stop Cáncer: 

Hace un año marchamos por primera vez. No queremos realizar otras marchas para reiterar que el Estado debe garantizar nuestra salud

Pero hoy vemos con preocupación que los problemas siguen, que el cáncer continúa su marcha explosiva y en los últimos tiempos nos han conmovido casos que afectan a nuestros gurises

Según el informe difundido con aval de la Municipalidad de Gualeguaychú, hay una tendencia decreciente del cáncer en el país y en la provincia. Pero en Gualeguaychú crecen los casos. ¿Qué está pasando? ¿Hasta cuándo se va a morir y a enfermar nuestra gente?

Celebramos la decisión de prohibir el glifosato. Solicitamos a nuestros concejales que se trate en forma urgente y extraordinaria esta ordenanza. Sabemos que los tiempos de la política no son nuestros tiempos, pero pedimos a oficialismo y oposición que no dilaten este tema.

Como Salud Pública de Entre Ríos ha manifestado que el glifosato causa daños a la salud a mediano, corto o largo plazo, creemos que  debe interesarse a los restantes municipios vecinos a tomar medidas contra el glifosato.  Y nos preocupan, en este contexto, las declaraciones del Ministro de Agroindustria de la Nación, que quiere más pasteras y más glifosato.

Queremos saber qué agua consumimos. ¿Tan difícil es realizar estudios periódicos?

¿Vale la pena que se inviertan tantos millones en una nueva planta para el agua potable, que seguirá tomando el agua de un rio contaminado, o hay que estudiar un sistema de pozos para las distintas zonas de la ciudad?

Queremos saber qué aire respiramos. ¿Tan difícil es instalar sensores de aire para una evaluación?

¿Las características especiales de una ciudad que está “en un pozo”, como se dice, puede influir en la poca renovación del aire que respiramos? ¿No se puede estudiar eso? ¿No puede estudiarse cómo es la renovación del aire?

Necesitamos que se hagan estudios de los alimentos que consumimos. Los peces, por ejemplo. ¿Podemos consumir pescado que habitan en ríos contaminados?

¿Qué pasa con los pollos y con la carne vacuna?

¿Qué sucede con los pesticidas que se usan para las frutas y las verduras?

Si el 90 % de las frutas y de las verduras provienen del Mercado Central, como ha dicho el Secretario de Salud de Gualeguaychú… ¿no ha llegado el momento de hacer una fuerte política de huertas agroecológicas, lo que además reforzará la economía de la región?

Proponemos que GUALEGUAYCHÚ SEA EJEMPLO DE AGROECOLOGÍA con pequeños y medianos productores locales.

Pedimos también una difusión actualizada de los datos estadísticos de la salud pública, y que cualquier ciudadano los pueda consultar en una página web. Es NUESTRA SALUD, no deben ser datos secretos

Solicitamos también que los médicos sean responsables a la hora de elaborar las actas de defunción, que inscriban la causa real para que no se desvirtúen las estadísticas oficiales

Creemos  que el Estado debe elaborar en forma urgente un MAPA DEL CÁNCER, con los casos diagnosticados en los últimos años, para ver cuáles son las zonas más afectadas y por qué tipos de tumores, para avanzar en la detección de las posibles causas

Solicitamos también que se realicen estudios toxicológicos sobre un determinado número de personas con cáncer, para avanzar en las posibles causas

Solicitamos asimismo que se investigue si no se dispararon otras enfermedades, además del cáncer, como producto de la contaminación. Como las malformaciones, por citar un ejemplo

Convocamos a trabajar en el tema a intendentes, concejales, legisladores provinciales y nacionales y a todos los gobiernos

Si no avanzamos en conocer las posibles causas, jamás se podrá trabajar en las soluciones. Y hoy, eso no se está haciendo

Pero no esperamos un año. Anunciamos que en marzo volveremos a evaluar las respuestas obtenidas, para avanzar en demandas judiciales contra quienes no están cuidando nuestra salud. Nuestra paciencia se agota con cada caso nuevo de cáncer que conocemos

Finalmente, lanzamos el desafío de construir LA CIUDAD MÁS SANA DEL PAÍS, donde el miedo se transforme en algunos años en LA CALIDAD DE VIVIR EN GUALEGUAYCHÚ

Que se respete el derecho humano, reconocido por el derecho internacional, a vivir en un ambiente SEGURO Y SALUDABLE

Queremos vivir SIN MIEDOS

A esta bella Costanera queremos volver a pasear, a disfrutar junto al río, no a pedir medidas para que nuestra gente no se enferme y se muera antes de tiempo.

Fuente: MaximaOnLine.