En la última sesión del año el Senado de la Nación trata el paquete económico de Cambiemos

El plenario se desarrolla desde las 11.32, con la presencia de la expresidenta Cristina Fernández. El oficialismo busca aprobar el Presupuesto 2018, la prórroga del impuesto al Cheque y la reforma tributaria.

La expresidenta tomó su banca en la Cámara Alta.

El Senado realiza desde las 11.32 su última sesión del año en la que Cambiemos buscará alzarse con la sanción del paquete económico impulsado por la Casa Rosada. Se trata del Presupuesto 2018, la prórroga del impuesto al Cheque hasta 2022 y la reforma tributaria.

Los proyectos, que cuentan con dictamen favorable, fueron tratados velozmente en la Cámara alta tras ser aprobados la semana pasada por Diputados. En todos, el oficialismo contó con el respaldo del interbloque Argentina Federal, conducido por Miguel Pichetto. Por el tiempo transcurrido, serán necesarios dos tercios de los votos para habilitar este miércoles el tratamiento sobre tablas de dos de esas tres iniciativas, ya que la reforma impositiva sí tiene despacho hace más de siete días.

A la sesión asistió Cristina Fernández, quien regresa al Congreso en su cuarto período como senadora. Desde que asumió, hasta hoy, la expresidenta no había hecho su aparición pública en la Cámara alta: no estuvo en las dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -que integra- en una muestra de rechazo a los debates “exprés” de las leyes. Al igual que ella, todo su bloque votará en contra de las iniciativas. No dio quórum en el arranque de la sesión.

En su primera intervención como senadora nacional, Cristina acusó al gobierno de Cambiemos de activar “una fuerte amenaza para cercenar la representación popular” a través de “mecanismos mafiosos” con los que “extorsiona” a legisladores de la oposición para “alterar la voluntad del Parlamento”. Además, enmarcó en esas maniobras a la causa judicial en su contra por el Memorándum con Irán y aclaró que el Senado no necesita tratar en comisión su desafuero, sino que puede hacerlo directamente en el recinto con dos tercios de sus miembros. Luego se dirigió a la titular de ese cuerpo, Gabriela Michetti, y le puntualizó: “Es posible que a usted no le guste el tipo de oposición que hacemos. Bien, a mí no me gusta el gobierno que ustedes hacen y no por eso van a dejar de ser gobierno.”

Paquete económico

Ya sancionada la polémica reforma previsional, el Consenso Fiscal y la Ley de Responsabilidad Fiscal, Cambiemos intentará convertir en ley el Presupuesto 2018. El plan de gastos y recursos proyecta un crecimiento del 3,5% del PBI -un ritmo mayor al 3% calculado para este año-; una inflación promedio del 15,7% -en forma compatible con la meta del 10%+-2% del Banco Central-; y un dólar a 19,3 pesos.

El texto prevé llevar del 73% al 76% la participación del gasto social en el gasto primario. Además, establece que el gasto en infraestructura crecerá por encima del gasto corriente. El Gobierno apuesta fuerte a las obras bajo el régimen de Participación Público Privada (PPP).

En cuanto al impuesto al Cheque, se prorrogará hasta el 31 de diciembre de 2022 y toda su recaudación será destinada a financiar la ANSES, a partir de la eliminación del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, acordada con los gobernadores para ponerle fin a la disputa por el Fondo del Conurbano.

En tanto, la reforma tributaria apunta a que en un plazo de cinco años -es decir, hasta 2022-, haya un alivio en la presión tributaria equivalente al 1,5% del PBI, para alentar la inversión y la creación de empleo. Se promueve la rebaja de impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos, y entre otras novedades se grava por primera vez la renta financiera.

No habrá cambios en los impuestos internos al vino y bebidas azucaradas, pero sí los habrá en las cervezas, que serán gravadas con una alícuota del 14% en el caso de las industriales, y con un 8% en el caso de las artesanales, es decir, las producidas por pymes.

Las empresas no pagarán aportes patronales hasta una remuneración bruta de 12 mil pesos para 2022. Y otro de los puntos destacados es que, por presión de la oposición en Diputados, las cooperativas y mutuales finalmente no pagarán impuesto a las Ganancias.

Comisión investigadora del ARA San Juan

Además de los temas económicos, el Senado convertiría en ley un proyecto para crear una “Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan”, del que no hay noticias desde el 15 de noviembre.

La iniciativa fue impulsada por familiares de los 44 tripulantes y establece que la comisión “tendrá por objeto el análisis, la evaluación y el esclarecimiento de las causas y circunstancias del siniestro de la embarcación, el desarrollo de las acciones desplegadas por el Estado argentino para su hallazgo y el desempeño de la cooperación internacional recibida para su localización y rescate”.

El cuerpo estará integrado por seis diputados y seis senadores nacionales, designados por los presidentes de cada cámara. A su vez, se nombrará un grupo de asesoramiento ad-honorem, conformado por especialistas, que podrán ser tanto militares retirados de la Armada como civiles.

Fuente: Parlamentario; Página12.