Un feminicidio cada 30 horas en Argentina

La organización MuMaLa presentó su informe anual sobre los feminicidios ocurridos en nuestro país. Al 17 de noviembre, durante 2017 asesinaron a 254 mujeres por ser mujer. La omisión del Estado y la falta de políticas públicas para erradicar las violencias.

El movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana difundió su informe anual sobre feminicidios en Argentina, basados en el análisis de medios gráficos y digitales. La información se conoció a horas del Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, definida el 25 de noviembre por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999. Los números abarcan el período entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de este año.

 

Raquel Vivanco, presidenta del Observatorio NiUnaMenos expresó que «sigue sin garantizarse el acceso a la justicia a las mujeres que decidieron denunciar y pedir ayuda». Precisó que «el 18% de las víctimas habían realizado denuncias previas, de las cuales el 12% tenia medidas de protección dictadas por la justicia, lo que indica que todos estos feminicidios podrían haberse evitado». Denunció «la falta de políticas públicas que garanticen la protección de las mujeres y brinden asistencia integral», y reclamó que «la falta de patrocinio jurídico gratuito y especializado sigue siendo una de las principales falencias con las que las mujeres tienen que lidiar en la mayoría de las provincias del país».

Algunos datos del informe:

– El 88% de los feminicidios fueron cometidos por hombres del círculo íntimo y conocidos de la víctima, el 5% fueron cometidos por extraños, mientras en el 7% aún no hay datos.

– 32% fueron jóvenes de entre 15 y 25 años, el 13% fueron violadas y abusadas, mientras el 27% estuvieron desaparecidas.

– 52% de las mujeres eran madres y el 7% estaban embarazadas.

– 5% de las mujeres se encontraban en situación de prostitución.

“Como decimos desde NiUnaMenos, las violencias machistas se refuerzan por la falta de autonomía económica de las mujeres, porque es lo que no permite abandonar un hogar violento, decir basta a una relación de pareja que no se soporta más, y porque es la dependencia económica lo que sostiene el encierro en hogares que se vuelven un infierno”, advirtió la investigadora del Conicet, docente de la Unsam e integrante del Colectivo NiUnaMenos, Verónica Gago. Y agregó: “A pesar de las políticas de maquillaje y de marketing con que este gobierno quiere hacer su propio ‘pink washing’, es directamente responsable del incremento de la violencia contra las mujeres”.

Vivanco advirtió que durante 2017 el presupuesto asignado al Instituto Nacional de las Mujeres (ex Consejo Nacional de las Mujeres) representó tan solo 8,50 pesos por mujer. Y objetó que desde el Gobierno no se han llevado adelante campañas de sensibilización y prevención de alcance nacional para combatir la violencia hacia las mujeres, tal como lo explicita la ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres vigente desde el año 2009. “De igual manera nos preocupa la falta de aplicación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral cuyos contenidos son determinantes para la prevención de la violencia en el noviazgo y los embarazos adolescentes. Denunciamos la falta de prioridad política asumida por el Gobierno Nacional y los provinciales que siguen sin asignar presupuesto para erradicar el flagelo de la violencia machista”, afirmó.

Desde la Campaña contra las Violencias, Mariana “La Negrita” Gerardi, alertó sobre el contexto “de una política neoliberal, de pobreza y miseria, que impacta con más fuerza sobre el cuerpo de las mujeres”.  En esa misma línea, opinó la investigadora Verónica Gago. “En el Día contra la Violencia hacia las Mujeres es necesario poner de relieve la violencia económica que el ajuste que realiza el gobierno de Macri implica específicamente sobre las mujeres, porque tiene conexión directa con la violencia doméstica”, indicó.