“La propia Gendarmería informó que nos habían detenido cuando nuestros compañeros fueron a preguntar por nosotros”, dijo Javier Milani, titular del gremio de estatales, quien aclaró que nunca estuvieron detenidos. “Nos escondimos en un monte”, acotó.

Tras conocerse el fallecimiento de Rafael Nahuel, de 22 años, cazado por Prefectura tras la represión desatada contra la comunidad mapuche Lof Wincul Mapu, en Bariloche, trascendió que el secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado de El Bolsón (ATE), Javier Milman, y su esposa, Florencia Placidi, habían sido detendios. El propio gremio emitió un comunicado denunciando la situación, hasta que en horas de la madrugada, uno de los hijos de Miliani informó que sus padres no habían sido detenidos y se encontraban en perfecto estado.
Todo sucedió en medio de la confusión y el caos generado por la cacería dirigida a integrantes de la comunidad mapuche, tras el desalojo violento del predio que ocupaban en cercanías del lago Mascardi. Muchos de replegaron al monte para evitar ser captados por Prefectura, y ese fue el caso de Milani, quien junto a su esposa e integrantes de la comunidad, permanecieron hasta la madrugada ocultos entre la vegetación.
Una vez ubicado y aclaradas las dudas sobre su paradero, Javier Milani relató: “Estábamos acercando a la Lof Wincul Mapu y la ruta estaba cortada por la represión de miembros de Gendarmería, Prefectura, la Policía Federal y la Aeroportuaria, entonces bajamos de los autos y empezamos a caminar porque no queríamos abandonar a los compañeros. Caminamos unas horas y después salieron a buscarnos. Según el juez no podía pasar nadie y nosotros habíamos infligido la ley”.
“Nos separamos en dos grupos, de los 9 que estábamos detuvieron a 4 compañeras de la comunidad mapuche, luego las liberaron por ser menores de edad. Los cinco restantes nos escondimos en un monte y veíamos pasar a las patrullas. Recién pudimos llegar a Bariloche a las 3 de la mañana”, explicó.
En ese marco, manifestó que “la propia Gendarmería informó que nos habían detenido cuando nuestros compañeros fueron a preguntar por nosotros. Hasta dijeron que ya nos habían liberado cuando nunca estuvimos presos. Es claramente una movida para desprestigiar la lucha porque desde ATE venimos acompañando el proceso de recuperación territorial que está llevando adelante la comunidad y el derechos de los pueblos originarios”, señaló.
El titular del gremio de estatales de El Bolsón, aseguró que “la represión del 23 fue una cacería, no fue un enfrentamiento, había alrededor de 400 efectivos. Entendemos que es un mensaje por el encuentro de presidentes que se hará el 1 de agosto acá en Bariloche previa del G20 del año que viene”, interpretó.
Hasta el momento, hay dos detenidos incomunicados en la PSA porque son testigos de la muerte de Rafael Nahuel.
Plan de lucha
Cabe mencionar que este lunes, ATE El Bolsón, lleva adelante un paro por 24 horas y un bloque de todos los organismos nacionales desde las 6:30. Desde la entidad sindical expresaron que el reclamos es por la renovación automática de los contratos de los 90.000 trabajadores que prestan servicios en dependencias públicas nacionales bajo figuras contractuales precarizadas y cuyo vínculos laborales vencen el próximo 31 de diciembre.
Además, suma a sus reclamos el repudio al aumento de la violencia institucional y el ataque sistemático y mortal a las comunidades mapuches. Repudia y reclama justicia por el asesinato de Rafael Nahuel, la brutal represión desatada en la Zona Andina por las fuerzas de seguridad, el encarcelamiento ilegal de militantes sociales y la militarización de todo el territorio patagónico.
Las protestas de los estatales se extenderán hasta media tarde y afectarán la atención al público, pese a lo cual se garantizará la atención de urgencias.
Dentro de los organismos que se paralizarán se encuentran el PAMI, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, SENASA, INTI, Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y Ministerio de Trabajo.