Se expuso en Paraná el libro «Ausencias. Una arqueología de las presencias», inspirado en la muestra de Gustavo Germano. Su compiladora se refirió a la obra y criticó las políticas actuales de derechos humanos.

Por Mariano Osuna
Este martes se presentó en la Escuela Normal de Paraná el libro «Ausencias. Una arqueología de las presencias», con la compilación de la magister y ex decana de la Facultad de Humanidades de la Uader, María del Rosario Badano. La obra atraviesa la Muestra Ausencias, realizada por Gustavo Germano, e indaga en la presencia/ausencia del desaparecido. Sus hojas recorren el terrorismo de estado en Entre Ríos, transformándose en una herramienta pedagógica para abordar el transcurrir y la historia. La compiladora de la obra dialogó con Agenda de Radio, el programa que se emite de lunes a viernes de 17 a 18 hs, por FM Radio de la Plaza 94.7.
«El libro es una recopilación de un trabajo realizado, a propósito de la muestra de Gustavo Germano, en el cual desde junio del 2015 a diciembre del 2016 realizamos un programa de trabajo con estudiantes de escuela secundaria, estudiantes de escuela primaria, jardín y universitarios, en el cual se visitó la muestra; y la muestra resultó ser una excusa para poder trabajar temas relacionados al terrorismo de estado», reflexionó Badano sobre el recorrido colectivo en la construcción de «Ausencias. Una arqueología de las presencias».
«La muestra presenta dos fotos: una de la vida cotidiana de la década del setenta, en general una foto familiar», analizó la Magister sobre la propuesta de la Muestra Ausencias. «Quiero que nos ubiquemos a su vez, que en ese momento la foto no era como hoy que se sacan todo el tiempo, sino que era una ocasión para la foto», detalló, mientras continuó con la descripción sobre la segunda foto. «Germano en ese momento, a 30 años del golpe, en el 2006, trabajó una foto familiar de un cumpleaños, de un casamiento, de un campamento, y recupera 30 años después, con los mismos actores, ya envejecidos, en el mismo lugar, la foto con la ausencia del desparecido, profundizó».

«Las dos fotos narra una historia, que no es la historia de esa familia específicamente, sino que es parte de la historia del país», destacó Badano en diálogo con Agenda de Radio. «Lo que se trata es de la presencia de los desaparecidos en la foto. Y ahí incluso hay un artículo de una psicoanalista, Verónica Streiger, que analiza justamente la situación que implica el que no está y como está», subrayó.
Recordó que el mismo Gustavo Germano dice «con mi padre siempre nos preguntábamos como sería mi hermano ya mayor, ya más grande». Señaló que hay una imagen que uno tiene que «siempre son jóvenes, y en el discurrir del tiempo que es el discurrir de lo que nos pasa como país, fuimos cambiando todos». Sobre el objetivo principal del libro explicó que se indagó en «cómo los desaparecidos son una presencia en el presente».
«Eso fue lo que fundamentalmente se trabajó y los chicos hicieron producciones escritas, hicieron dibujos, trabajaron propuestas distintas, que nosotros fuimos recuperando y a su vez fuimos reflexionando sobre la enseñanza de lo que es el terrorismo de Estado y también sobre lo que implica trabajar ausencias en un lugar como la universidad», precisó sobre el recorrido realizado durante la compilación del libro.
Guías para docentes
«Nosotros trabajamos ahí, que trabajó parte del equipo, que es María Virginia Pisarello, que es una licenciada en Historia, y la licenciada Roxana Ramírez que es trabajadora social, las guías para cada lugar», comentó sobre las cuatro herramientas didácticas destinadas a docentes.
El silencio es lo que vuelve sobre nosotros y promueve el olvido.
«Muchas veces en el mundo adulto se dice «cómo explicar», y en esa pregunta hay una sencilla respuesta, narrando y reflexionando. Lo peor que nos puede pasar a nosotros es el silencio, porque el silencio es lo que vuelve sobre nosotros y promueve el olvido», reflexionó Badano y agregó que «las guías tratan de trabajar más didácticamente un acercamiento».
La tapa del libro
«El libro inaugura con una imagen de un niño de cinco años, diagnosticado de autismo, donde la maestra va recorriendo la muestra, contando y mostrando, y cuando el niño va a plasmar que es lo que vio, en una foto, en una hoja que sería la hoja en que están todos juntos, hay como si uno tomara dos cajas de lápices de colores y las diera vuelta con todos los colores; y la hoja dos es un pequeño círculo en color azul», describió la compiladora sobre la tapa de la obra que se presentó a las 19 hs este martes 7 de noviembre en la Escuela Normal de Paraná.
«Nos lleva a reflexionar que nosotros como mundo adulto hablamos de qué entienden los chicos», advirtió y destacó «el lazo que se establece a partir de la foto, que entra por un lugar que nosotros lo llamamos «memoria encarnada», porque pensamos que la memoria pasa por muchos lugares, que no pasa solamente por el intelecto. Todos sabemos que la memoria es un olor, es un sabor, es una situación».
«Ahí hay un trabajo para escuelas primarias con cuentos, que pueden acercar a situaciones de conocimiento; en la secundaria hay proyecciones y situaciones más claras; y en la universidad hay otro tipo de dispositivo que tiene que ver con situaciones más actuales», especificó Badano, quien afirmó que el libro, una verdadera apuesta de la Facultad, también les posibilita «trabajar el terrorismo en clave local, porque muchas veces pareciera que esto pasó en otro lugar y que no pasó acá».
http://www.agendaderadio.com.ar/2017/11/presentacion-del-libro-ausencias-una-arqueologia-de-las-presencias/
«Acercar esta situación de cómo se expresó en Entre Ríos, que fue lo que pasó», mencionó la compiladora del libro, quien valoró el acercamiento que se hace a la sociedad entrerriana porque además «son 16 entrerrianos los que están en las fotos».
El negacionismo actual
Sobre el contexto actual en las políticas de estado en materia de derechos humanos, Badano afirmó que la presentación del libro fue también «convertir esto (el escenario nacional) un abrazo en medio de una intemperie que estamos viviendo. Para el neoliberalismo, y para este gobierno en particular, los derechos son un foco de ataque y destrucción».
«Nosotros hicimos un gran avance. Siempre nos parece que no hicimos lo suficiente, pero viéndolo en el concierto de los países latinoamericanos se hizo mucho acá. Se puso mucha palabra, se habló, se narró, se publicó. Y ahora estas políticas negacionistas intentan poner en duda si lo que nos pasó, nos pasó realmente, construyendo un sentido común de base fundamentalmente neoliberal, en lo cual es más fácil engacharme con esto de «si será cierto», que con ahondar procesos que hacen a la democracia y a la condición humana. Porque no son procesos que hacen a un grupo de personas, sino que hacen a la condición humana, de democracia», finalizó.