Paraná marchó exigiendo Justicia por Santiago Maldonado

A tres meses de la represión de Gendarmería, que terminó con la desaparición forzada y muerte del joven, la familia se movilizó en Buenos Aires. También hubo manifestaciones en Concordia, Villaguay, Uruguay y Gualeguaychú.

Foto: Mateo Oviedo

 

Por Mariano Osuna

Este miércoles hubo movilizaciones en todo el país a tres meses de la represión de Gendarmería en un reclamo de la comunidad mapuche en Lu Pof, Cushamen, Chubut, que finalizó con la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado. En Paraná la manifestación recorrió desde Plaza 1 de Mayo hacia la sede de Gendarmería, ubicada entre calles Alameda de la Federación y Santa Fe. Hubo lectura del documento redactado por la Multisectorial de Derechos Humanos y del documento confeccionado por la familia del joven. Se espera para la próxima semana otras precisiones de la autopsia.

Encabezado por la Multisectorial de Derechos humanos, espacio colectivo que nuclea diferentes organizaciones sociales, políticas, gremiales, culturales, de derechos humanos y vecinales, la ciudadanía paranense comenzó a desplazarse por la calles centrales de la capital entrerriana, bajo las consignas de verdad y justicia por Santiago Maldonado. «Sin la movilización popular no habría aparecido», gritaron colectivamente mientras se interpelaba a la sociedad. «Todo lo que pasó después del 1° de agosto hizo acrecentar la responsabilidad de Gendarmería y del Gobierno», denunciaron ante una nutrida convocatoria, mientras exigieron la renuncia de Bullrich y Noceti.

«Las organizaciones que integramos la Multisectorial de Derechos Humanos salimos a la calle una vez más para expresar nuestro enérgico repudio y exigir justicia ante uno de los crímenes más graves cometidos por el Estado en 34 años de democracia: la desaparición forzada de Santiago Maldonado y su posterior aparición sin vida, después de 78 días de encubrimiento, pacto de silencio e intentos de todo tipo por desviar la investigación», comenzó el comunicado de la Multisectorial de Derechos Humanos luego de una marcha que atravesó las calles Corrientes, La Paz, Buenos Aires y Alameda de la Federación.

«El hallazgo del cuerpo suma más dolor para una familia y para toda una sociedad que reclamábamos aparición con vida, pero esto no fue posible por la desidia, los errores y la complicidad del Poder Judicial y los funcionarios del gobierno nacional. Desde Paraná abrazamos a Enrique y Stella Maris, los padres de Santiago, a sus hermanos Sergio y Germán y a toda su familia. Queremos que se sientan acompañados en estos momentos de suma tristeza. En medio de tanto dolor, entendemos que algo de alivio puede llevarles el hecho de poder hacer el duelo, poder dedicarle lágrimas y flores, realizar el ritual de despedida tan necesario para todos los que pierden un ser querido. Ritual que les fue negado a los familiares de los 30.000 detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y de tantas víctimas de violencia institucional en la etapa democrática, como los paranaenses Héctor Gómez, Martín Basualdo y Elías Gorosito», se afirmó en la lectura del documento realizada frente a Gendarmería.

«Sobre la aparición del cuerpo, al igual que en torno a todo lo relacionado con Santiago, se pretende tejer hipótesis que persiguen como único objetivo culpabilizar a la comunidad mapuche, a los organismos de derechos humanos y a la oposición política al gobierno nacional. Pero nada puede ocultar que a Santiago lo encontraron sin vida en un lugar en el que ya lo habían buscado otras tres veces y por donde todo el tiempo pasan los habitantes del Pu Lof en Resistencia de Cushamen. No sería la primera vez que una fuerza de seguridad, en este caso la nefasta Gendarmería de Patricia Bullrich, planta un cuerpo intentando montar un escenario para lavar sus crímenes. Y todo parece indicar que estamos ante una puesta en escena de esas características», se explicó durante la concentración en la capital entrerriana.

Certezas entre tanta incertidumbre

«Existen varias certezas sobre lo ocurrido con Santiago. La primera es que sin la movilización popular no habría aparecido. Sin la movilización popular seguiría todavía desaparecido. Esto demuestra que ocupar las calles de cada ciudad argentina es clave para luchar contra la impunidad y el olvido», se precisó desde la Multisectorial ante una marea de personas. «Otra certeza es la responsabilidad del Gobierno, desde el presidente Mauricio Macri, la ministra Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, a la Gendarmería. Es decir: los que tomaron la decisión política de poner a la fuerza de seguridad al servicio de la represión de la protesta; los que dieron la orden de reprimir la protesta de los hermanos mapuches, desalojar la ruta 40 e ingresar ilegalmente al pu lof y los que ejecutaron de mano propia el violento operativo que terminó con Santiago muerto», se puntualizó.

Violencia institucional y persecución

«Quienes protestaban aquel 31 de julio y 1° de agosto contra el encarcelamiento de Facundo Jones Huala fueron víctimas de una cacería por parte de los gendarmes, como confirman las fotografías, videos, audios y testimonios. La violenta persecución, con despliegue de armamento, vehículos y numerosos efectivos disparando sus escopetas, llegó hasta el río Chubut y el desenlace fue el fallecimiento de Santiago. Cualquiera haya sido el modo en que él murió, es innegable y evidente que fue producto de la represión», expresó el colectivo que se manifestó por tercera vez, de manera contundente, por las calles de la capital entrerriana.

El Estado responsable

«Todo lo que pasó después del 1° de agosto hizo acrecentar la responsabilidad de Gendarmería y del Gobierno. Encubrimiento, noticias falsas, defensa a ultranza de la fuerza desde el poder político y ataques a la familia fueron parte de una estrategia macabra tendiente a eximir de culpas a los responsables de la represión y la desaparición forzada de Santiago Maldonado», reclamó la Multisectorial, quien denunció que los pueblos originarios se convirtieron en «víctimas predilectas de esa ofensiva discursiva llevada adelante a través de los medios de comunicación hegemónicos. Esos medios, cada vez más concentrados, y periodistas mercenarios serviles al gobierno, lograron operar sobre el sentido común criminalizando al pueblo mapuche y convirtiéndolos en virtuales enemigos de la sociedad argentina, merecedores de los peores castigos y de ningún derecho. Así también justifican los negociados con Estados Unidos e Israel para compra de armamentos e intromisión en el país de fuerzas extranjeras».

«No se debe perder de vista que la extranjerización y privatización de la tierra es un problema de fondo que el Estado debe resolver en beneficio de los pueblos originarios. Como primera medida, es urgente la sanción de la ley que prorroga por cuatro años la prohibición de los desalojos de estas comunidades, la cual vence el 23 de noviembre y todavía falta la aprobación en Diputados», destacó el documento leído por integrante de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.

«Desde la Multisectorial de Derechos Humanos volvemos a afirmar que el Estado es responsable y exigimos Justicia por Santiago Maldonado. Exigimos también el cese de la represión como método de dirimir conflictos por parte del gobierno nacional, y alertamos que no permitiremos que se siga delegando en las fuerzas de seguridad lo que corresponde a la política», reclamó la Multisectorial. Además, se repudió el encarcelamiento de «luchadores sociales y el cercenamiento de la libertad de expresión mediante distintos procedimientos» y se rechazó «los intentos por silenciar a los luchadores y luchadoras populares y disciplinar y amedrentar a toda la sociedad».

Se afirmó que mientras siga vigente «el modelo de represión, ajuste y entrega, seguiremos en la calle levantando las banderas de los derechos humanos», mientras se envió un mensaje a la familia de Santiago: «renovamos nuestro abrazo y nuestro acompañamiento. Su fortaleza para transformar el dolor en lucha nos anima y nos da esperanzas».

Durante el encuentro se leyó además el documento que redactó la familia y que tuvo como micrófono central la movilización a Plaza de Mayo junto a decenas de organismos de derechos humanos. “Santiago era un pibe de paz, y en su memoria, una vez más, reclamamos saber qué pasó, quiénes son los responsables de su muerte, de entorpecer, encubrir y desviar la investigación de su desaparición y su muerte”, afirmó Sergio Maldonado, quien por cuarta vez subió al escenario colectiva para visibilizar y reclamar justicia. Lo acompañaron Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, Hijos e Hijas, familiares de detenidos-desaparecidos, la Liga por los derechos del Hombre, sectores culturales, estudiantiles, académicos, sindicales, gremiales, sociales y autoconvocados.“No vamos a descansar, vamos a pedir justicia todos los días. Todos los días. Hasta que se sepa la verdad”, aseguró el hermano de Santiago.

Foto: Leandro Teysseire

 

“Hoy es un día difícil (para estar) acá porque todavía no podemos hacer el duelo como corresponde”, expresó el único orador del acto en Buenos Aires.  Además agradeció a “cada persona en esta plaza y en todas las plazas” que busca esclarecer y juzgar a los responsables.

En otras ciudades entrerrianas

En Concepción del Uruguay también se realizaron concentraciones a tres meses de la represión de Gendarmería que culminó con la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado. La Plaza Ramírez fue el punto de encuentro de las manifestaciones, con dos convocatorias casi en simultáneo. La primera organizada por la Comisión Memoria, Verdad y Justicia, mientras que la segunda actividad fue encabezada por la organización feminista Brujas Insurrectas. “Creemos que a tres meses de la desaparición forzada, continuando con la lucha que fue nuestro bastión, todo lo que se dijo, y se produjo se reduce a salir a la calle. Si no estaríamos acá muchas de las cosas que venimos ganando no podrían ser posibles”, se expresó en el documento central.

Foto: Babel

En la jornada organizada por Brujas Insurrectas se realizaron intervenciones artísticas, volanteadas y micrófono abierto.

En Concordia también hubo una marcha que partió desde plaza 25 de Mayo hacia la Estación Central, en cercanías de la sede de Gendarmería. Durante el documento leído en la movilización se afirmó que “durante más de dos meses nos preguntábamos cotidianamente ¿dónde estaba?, ¿qué habían hecho con él? Durante horas interminables una familia busco un hijo, un hermano. Miles que aún conservaban la sensibilidad y el sentido humanitario acompañamos esta búsqueda que también sentimos nuestra”.

«Será parte de la tarea que nos queda por delante lograr que cada vez seamos más y reconozcamos que pedir por verdad y justicia en el caso de Santiago no tiene que ver con cuestiones partidarias sino con algo fundamental: la defensa de la democracia y los derechos humanos; la defensa de protestar por lo que creemos justo sin que nos maten; la defensa de seguir soñando que otro mundo no sólo es posible sino imprescindible”, precisó el documento firmado conjuntamente por la Asociación de Familiares de Detenidos y ex Presos Políticos, Hijos, Colectivo de Géneros, Agrupación Estudiantil Carlos Fuentealba, profesorado de Ciencias Sociales, escuela Normal Superior Domingo Faustino Sarmiento, Colectivo Militante Oktubre, Revista Boca a Boca, Resistiendo con Aguante, Asamblea de Oyentes de Radio Ciudadana, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Red Boca a Boca, Cooperativa de Trabajadores del Arte la Comunicación y la Cultura, la Cigarrera Cultural, Agmer Concordia, entre otras organizaciones.