El exSubdirector del Centro Preventivo Local de Adicciones criticó el proyecto de la concejal Llanes sobre la creación de la Red Municipal de Tratamientos en Adicciones. Habló de abandono y desfinanciamiento sobre la temática.
Por Mariano Osuna
La concejal Karina Llanes (Cambiemos) presentó un proyecto de ordenanza para la conformación de la Red Municipal de Tratamientos en Adicciones. La propuesta fue duramente criticada por el subdirector del Centro Preventivo Local de Adicciones, Maximiliano Musto, quien caracterizó la intervención actual como una política de vaciamiento y desfinanciamiento. Recordó el abandono que sufrió el Cepla de Paraná, ubicado al final de calle Virrey Vertiz, en el barrio Anacleto Medina. También cuestionó el paradigma represivo que define la propuesta legislativa y las denuncias de narco-estado contra funcionarios y ediles del oficialismo local.
«Contradictoriamente, la misma gestión municipal que preside el Gobierno de Cambiemos en Paraná, que abandonó y desfinanció un dispositivo tendiente a políticas de prevención en adicciones, es la que pretende crear una nueva área de Salud Pública Municipal», afirmó Musto, en clara referencia a la iniciativa legislativa presentada ante el Honorable Concejo Deliberante. «Precisamente hablo del CePLA (Centro de Prevención Local en Adicciones) al que usted (la concejal Llanes) también nombra en el artículo 9 del proyecto de Ordenanza», en relación al dispositivo interdisciplinario que sufrió ajustes presupuestarios, despidos, desfinanciamiento, reducción de su atención cotidiana y abandono de obras casi terminadas.
«Quiero comentarle que nosotros a diciembre de 2015, en el Salón de Usos Múltiples de Anacleto Medina norte, dejamos en funcionamiento una política de redes preventivas comunitarias mediante un abordaje territorial con instituciones aledañas de la zona oeste y suroeste de la ciudad como: las escuelas Juan Manuel de Rosas, Bazán y Bustos, Gaucho Rivero, instituciones intermedias como la Red Creer; coordinando también con distintas áreas municipales como la Secretaria de Desarrollo Social, el Centro Integrador Comunitario la Floresta, la Oficina de Empleo y la Subsecretaria de Deportes; y áreas provinciales como el Centro Huella, Copnaf, Casa del Joven, Instituto Provincial de Redes Territoriales de Prevención de Adicciones y la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud», destacó Musto mediante un comunicado enviado a Agenda Abierta.
En un mensaje directo a la concejal del oficialismo local, el ex funcionario expresó que la propuesta de Llanes «mezcla ambos paradigmas, el represivo y el preventivo, sin dejar en claro (el) cómo de la política pública de prevención y abordaje en este sentido» y que termina planteando la atención «desde un paradigma médico-hegemónico».
Musto se preguntó «qué fue lo que paso que no se continuó con lo que estaba desarrollado desde el dispositivo?; ¿Por qué se desarticuló todo el abordaje territorial?; ¿Por qué se dejó sin efecto los contratos municipales de cinco profesionales fortaleciendo la política pública en territorio?; ¿Qué pasó con la continuidad de la obra y todo los recursos materiales que la Municipalidad destinó?; ¿Por qué se desplazó el Cepla del SUM de Anacleto Medina Norte?; ¿Funciona el Cepla?, ¿Dónde?, ¿Quiénes están a cargo? ¿Con qué equipo?; ¿Por qué ahora se pretende la creación de una Dirección de Salud Mental para tratar el problema de las Adicciones cuando se desfinanció y paralizó un dispositivo y una obra que tendía a prevenir este flagelo?».
Mediante un documento criticó la idea de la represión por encima de la prevención y de la tutela hacia pasivos antes que la reconstrucción de proyectos de vida desde la restitución de derechos. «Es un retroceso enorme», afirmó. ·Es precisamente este problema el que no se menciona en su proyecto de ordenanza, además, de subsumirse en las permanentes contradicciones que la misma gestión municipal a la que usted (Llanes) pertenece acarrea frente a estas cuestiones», denunció.
«Esto merece un tratamiento más serio», lamentó. Agregó que más aún «cuando se habla de problemas como el consumo problemático que atraviesan jóvenes y adolescentes en la ciudad y en la región a los cuales se criminaliza y reprime».
Musto recordó que la gestión municipal tiene «fuertes acusaciones, y esto no lo digo yo, existe una causa en donde el Juez Federal Leandro Ríos señala la existencia de una peligrosa relación entre la política y el narcotráfico”. Además señaló que «aunque no menos importante, son las medidas de fuerza que hace meses trabajadoras y trabajadores de Salud Municipal vienen sosteniendo por diversas demandas urgentes y estructurales que atraviesan la situación edilicia, los servicios básicos, las condiciones laborales y relaciones contractuales en esa Dirección».
«Si realmente les preocupa la problemática y si el Intendente tiene decisión política para abordar el flagelo de las adicciones respecto de sustancias psi-coactivas: ¿Por qué no comienzan por lo primero?: Concluir la obra del Cepla que yace a la merced de la suerte en barrio Gaucho Rivero de nuestra ciudad», reclamó el vecinalista. «Obra que el 12 de mayo de 2016, el Intendente Sergio Varisco junto a a la directora Nacional de Articulación Intergubernamental de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Georgina Paulino, se comprometieron en concluir», finalizó.
Red Municipal de Tratamiento de Adicciones
«La presente ordenanza toma como base, referencia y sustento principalmente un nuevo paradigma en el tratamiento de adicciones, poniendo un enfoque totalmente subjetivo, la persona y su desestigmatización; planteando la misma desde la óptica de la Ley de Salud Mental Nº 26.657 y de su Decreto Reglamentario Nº 603 del 28 de mayo de 2013 las que regulan la protección de los derechos de las personas con padecimiento mental y se presentan como una innovadora legislación en materia de política en salud mental», comienza el fundamento del proyecto de ordenanza de la concejal Karina Llanes.
Entre los objetivos de la creación de la Red aparecen la reducción de los factores de riesgo que en nuestra comunidad potencian o favorecen las distintas adicciones; la promoción de políticas de prevención comunitaria de adicciones en el conjunto de su terminología y brindar atención oportuna y tratamiento ambulatorio adecuado a quienes padecen alguna de ellas tendiendo a su reinserción social; la sensibilización e información a la comunidad acerca de la problemática de adicciones a nivel local; la promoción de la participación de la Sociedad Civil en el abordaje de los temas de prevención ante las diferentes adicciones; el abordaje de los problemas de salud pública relacionados con adicciones, articulándose en forma de red con actores públicos y privados de la comunidad para alcanzar de manera eficiente la totalidad de los objetivos de la misma; y la tendencia a la descentralización en el abordaje y tratamiento de la temática.
El proyecto de ordenanza plantea un dispositivo interdisciplinario integral, con capacitación hacia el personal, y distintas etapas en el abordaje y la intervención estatal. La autoridad de aplicación es una Dirección de Salud Mental, a crearse dentro de la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Paraná, según el artículo noveno.
La situación del Cepla
El dispositivo, creado en 2014 mediante un convenio firmado entre Sedronar y los Ejecutivos provincial y municipal, comenzó a funcionar un año después con un abordaje integral, en clave de restitución de derechos. Con un equipo interdisciplinario y distintas actividades articuladas en el territorio, el CePLAs significó una herramienta de prevención para niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años. Son espacios de encuentro, contención, recreación, formación y capacitación, que impulsan la creatividad, el desarrollo cultural, deportivo y artístico, generando distintas acciones que potencien el proyecto de vida de cada participante.
Agenda Abierta informó sobre los cinco despidos del dispositivo, la paralización de las obras sobre calle Virrey Vertis, la reducción del 50% de su atención, la eliminación de talleres y espacios colectivos de formación y capacitación y la desarticulación del trabajo en red con las instituciones que intervienen en la vida del barrio, como parte de los cambios del CePLAs Paraná que se encuentra en el barrio Anacleto Medina.
Las relaciones entre estado y narcotráfico
La avioneta con 317 kilos de marihuana, la detención de familiares directos de uno de los principales indicados como jefe del narcotráfico de la capital entrerriana junto a funcionarios municipales de la Unidad 2, visibilizaron una situación que se viene denunciando hace tiempo. Las filtraciones judiciales, donde aparecen funcionarios municipales de primera línea, concejales del oficialismo, Celis y su abogado, y el descubrimiento sobre la utilización de camiones de recolección de residuos para transportar droga, confirmaron las relaciones entre la política y el narcotráfico. Estas investigaciones son las que hacen dudar a Musto sobre las intenciones del Ejecutivo local, y tuvieron como antesala la creación de una Asamblea contra el narcoestado.