La exdiputada y abogada comprometida con la defensa del libre acceso al patrimonio natural de la ciudad, habló del proyecto avanza en la instalación de un Parque Tecnológico en terrenos del Parque Humberto Varisco, declarado área natural protegida.

Por Pablo Urrutia.
La exdiputad provincial y abogada defensora del libre acceso al patrimonio natural de la capital entrerriana, María Emma Bargagna dialogó con el programa Agenda de Radio, que se emite de lunes a viernes de 17 a 18 por FM De La Plaza (94.7Mhz). Allí marcó su posición respecto a la creación de un Parque Tecnológico en la ciudad de Paraná, para cuya instalación se desafectarían 9 hectáreas pertenecientes al Parque Humberto Varisco y se cambiaría la actual denominación del espacio de área natural protegida por paisaje protegido. Para Bargagna, “el interés real (del proyecto) no está explicitado”. En ese sentido acusó “secretismo” de parte de las autoridades locales que dieron lugar a “un relato de que acá los ambientalistas no quieren que haya trabajo y no quieren que haya progreso. Esa no es la contradicción, están faltándole a la verdad al ciudadano paranaense. Acá la cuestión es política”, planteó.
“El parque tecnológico sería muy bueno que estuviera instalado en Paraná. Lo que nos parece un despropósito es que se utilicen 9 hectáreas del Parque Humberto Varisco para su instalación y a la vez se desafecte todo el resto del parque con lo cual se colocan en riesgo las 82 hectáreas que quedarían sin ocupar, disponibles para que avance el tipo de disposición que se está haciendo sobre la tierra que pasan al dominio privado de la Municipalidad para que a partir de ahí el Ejecutivo haga lo que quiera. Porque no se sabe lo que va a hacer, no quedó claro en la ordenanza”, planteó Bragagna quien en la mañana del martes hizo uso del Instituto Voz y Opinión Ciudadana que tiene lugar en el Concejo Deliberante local para exponer sobre el tema.
La ex legisladora, admitió que, “el parque está muy abandonado, porque la Municipalidad hace años que no ejerce el poder de policía del cual está investida para poder controlar, limpiar, cuidar, para poder poner guardaparques que puedan servir de ayuda y colaboración con el mantenimiento”, pero aseguró que, “se lugar que está tan abandonado, es una joya de la naturaleza que está en el mejor lugar de Paraná y que, si tomamos la decisión política de sacarlo adelante, hay muchas posibilidades, incluso habría muchísimas ideas correctas, para hacer de él un lugar turístico por excelencia donde no se agreda la naturaleza pero que pueda atraer el turismo que está poniéndose de moda en el mundo que es el turismo ecológico. Hay muchísima gente que vive en las grandes ciudades y paga lo que sea para poder estar un rato en contacto con la naturaleza, hacer avistaje de aves, caminatas, cabalgatas, ese es un lugar maravilloso. Y en torno a él, si vienen turistas, se va a desarrollar una multiplicidad de pequeños y medianos emprendimientos que prestarían todo tipo de servicios generando muchos puestos de trabajo y posibilidades económicas para mucha gente”, argumentó.
Bargagna no dudó en expresar su opinión respecto al lugar de emplazamiento del emprendimiento público privado que plantea el desarrollo científico tecnológico de la ciudad: “El Parque Tecnológico que se vaya a otro lugar porque no necesita estar mirando ningún paisaje para producir”, señaló e insistió: “Que vaya a un lugar adecuado, tenemos en Paraná muchas posibilidades. Que mande el Ejecutivo a sus funcionarios a hacer una verificación de los espacios que pueden ser adquiridos para que la Municipalidad amplíe su patrimonio y se lo preste o se lo dé en comodato, pero que nos dejen libre el Parque”, dijo. En ese sentido, explicó que, “el Parque (Humberto Varisco), en una ciudad que tiene una proyección a futuro, pasa a ser uno de los pulmones verdes más importantes y a la vez un lugar de atracción turística que puede llegar a competir con cualquiera de las bellezas naturales que tiene la Argentina. Hagamos eso en vez de empezar a despojarnos de las joyas de la abuela”, planteó.
Aseguró que “el interés real no está explicitado, no se nos ha informado correctamente qué es lo que está queriendo el Ejecutivo. Cuando empezó a hablarse del Polo Tecnológico, hicieron una volanteada en varios lugares, incluso en la Casa de la Costa donde hubo una reunión a la que asistí para saber de qué se trataba y ahí nos dieron un volante donde se decía que ese lugar era un lugar no solo para el polo si no para futuros emprendimientos turísticos, gastronómicos y hoteleros. Cuando vieron que la gente se empezaba a movilizar, no lo repartieron más al volante”, relató y cuestionó: “si estás dejando que en ese lugar 9 hectáreas pasen a uso privado y el resto lo desafectas como área natural, ¿con qué objetivo se hace eso?”.
Además criticó con dureza el cambio de denominación del espacio público: “Paisaje protegido, que es eso, me paro y miro el paisaje de enfrente, veo las islas sin una cortina que me impida verlas. Es muy difuso el concepto”, subrayó.
“Es un lugar divino para ir a estar con tu familia, es un balcón hacia el río que es un espectáculo único y lo vamos a desaprovechar porque hay varios vivos que quieren hacer negocios inmobiliarios precisamente con lo que da renta, con lo que se puede lucrar hoy que es la costa, que son las bellezas naturales”, apuntó.
Continuando con el tono crítico expresó: “El Ejecutivo Municipal no está diciendo hacia dónde quiere ir y los ciudadanos estamos sujetos a que en secreto, con el secretismo que los caracteriza, estén tomando decisiones donde nos ajustan a todos y nos hacen andar por un camino que es de pérdida de calidad de vida y de pérdida del patrimonio público”.
“A partir de que hubo voces discordantes con lo que quería hacer el intendente y su staff, se empezó a imponer un relato de que acá los ambientalistas no quieren que haya trabajo y no quieren que haya progreso”, acusó y respondió: “Esa no es la contradicción, están faltándole a la verdad al ciudadano paranaense. Acá la cuestión es política, hacia a dónde va la ciudad y hacia a dónde van los espacios verdes. Hacia a donde están llevando la densificación ciudadana. Hay edificios de altura en un corto radio de la ciudad, esos edificios en su gran cantidad tienen expedientes que habría que ver en qué condiciones están, porque hay algunos que ni siquiera tienen autorización para edificar y los están permitiendo en lugares donde están rompiendo las cloacas y quedándose sin agua miles de vecinos. Vas a la costa y está toda privatizada. En lo que era la escuela de aerobismo, ahora hay un señor al que (el intendente) Varisco le ha dado autorización para hacer uso de ese espacio público”, reveló y agregó: “Perdimos los arenales, pasaron a ser utilizados por un empresario que lucra con lo que es un bien de dominio público, lo cual está prohibido, y así sucesivamente. Entonces, ¿hacia dónde vamos como ciudad? ¿A quién le están preguntando si queremos perder calidad de vida, perder bienes, oportunidades, empobrecernos?”, cuestionó.
Por último, María Emma Bargagna, insistió en que “acá la cuestión no pasa por una cuestión de mera defensa del medio ambiente, es una cuestión política que tiene que ver con darle trabajo a la gente recuperando y potenciando lugares que son maravillosos para que puedan ser lugares turísticos y que nos den beneficios como en cualquier otro lugar del mundo y que podamos ir construyendo una ciudad donde no perdamos calidad de vida”.