La opinión del sindicalismo de cara a la reforma laboral

En diálogo con Agenda Abierta, diferentes referentes gremiales de la provincia manifestaron la posición de sus espacios acerca de las reformas laborales presentadas por el Gobierno Nacional.

Por Iván Taylor

A pesar de contar con numerosos silencios y frente a un escenario de incertidumbre, esta columna logró dar con referentes de distintos sindicatos que se mostraron en condiciones de presentar una posición sólida frente a las reformas propuestas por el Gobierno Nacional en materia laboral.

Consultados al respecto, Oscar Barbieri (Secretario General de la CGT Regional Paraná), Hugo Retamar (Secretario General de Satsaid Entre Ríos y Secretario General CGT Villaguay), Juan Carlos Navarro (Secretario General Adjunto de La Bancaria Seccional Paraná) y Mariela Ponce (Secretaria General ATSA Entre Ríos) puntuaron la disconformidad generalizada en las filas gremiales frente al borrador presentado que, entre otras cosas, pretende modificar el cálculo de las indemnizaciones, limitar las horas extras e igualar la jerarquía del empleador y el empleado.

“Nos oponemos a la reforma laboral presentada en el borrador mostrado por el Ministro de Trabajo de la Nación, por cuanto elimina indemnizaciones por trabajo sin registrar, trabajo en negro; modifica a la baja la metodología de actualización del haber de los jubilados; y, entre otros, también porque facilita el fraude laboral creando la figura del “trabajador autónomo económicamente dependiente” excluido de la Ley de Contratos de Trabajo”, manifestó Oscar Barbieri (CGT Paraná).

En consonancia, Hugo Retamar (Satsaid) agregó: “Es incomprensible que se pretenda que un trabajador tenga que aportar a un fondo para pagar su propia indemnización en caso de ser despedido, pero además el gobierno pretende achicar licencias y fomentar pasantías a bajo costo”.

El Triunvirato

Respecto de la posición de la conducción nacional de la CGT, Navarro (La Bancaria) aseguró que “nosotros esperaremos ver cuál es el resultado de las negociaciones con la CGT, esperamos que tomen un rol como el que han manifestado últimamente dejando en claro que en estas condiciones no habrá consenso por la reforma laboral y que se pueda lograr alguna adecuación acerca de algunos puntos que por antiguos se deban actualizar, pero que ninguno vaya en contra de los derechos de los trabajadores”.

Sin embargo, dejó muy en claro que esta compleja situación no tiene un solo protagonista: “También preocupa cuál va a ser el rol del ministerio de trabajo ante las circunstancias que se presenten ya que vemos a un Ministerio muy alineado con los sectores empresarios y creemos que el trabajador va a entrar en una situación desigual frente al respaldo que el gobierno le está dando al sector empresario”.

El papel de los sindicatos

“Como sindicato, queremos señalar que esta reforma en caso de llevarse a cabo es un verdadero deterioro de los derechos conquistados durante años de lucha y que hoy pretenden borrar de un momento para otro con cambios sustanciales al concepto de trabajo. Queremos expresar que nosotros queremos trabajar en conjunto, sin ir en contra de un gobierno nacional, pero sí teniendo presente nuestra obligación y nuestro derecho de velar por toda la masa trabajadora y cuidar celosamente todos los derechos que a lo largo de estos años se han conquistado, instando obviamente a la reflexión sobre lo que se pretende realizar, que no sea en perjuicio del eslabón más débil que son los trabajadores”, expresó Mariela Ponce (ATSA) al tiempo que agregó: “Ante este panorama es urgente la convocatoria de todos los legisladores, independientemente de los partidos políticos que representen para dejar en claro y dar un mensaje claro a los trabajadores sobre cuál es el objetivo de estas reformas”.

Lo que hay que hacer

En un paneo más general de la situación laboral actual, que enfrenta una crisis con numerosos despidos y pérdida del poder adquisitivo real, Mariela Ponce aseguró que “creemos que nuestro país merece un diálogo franco donde a través de consensos encontremos la mejor manera de viabilizar las soluciones en materia de empleo, buscando alternativas que no perjudiquen al trabajador”.

Hugo Retamar, a su tiempo, advirtió que “necesitamos imperiosamente generar una gran convocatoria del movimiento obrero organizado para frenar estos avances neoliberales que pretenden destruir lo que con años de luchas y compañeros que se jugaron hasta la vida para conquistar derechos. Es real que vivimos en el siglo XXI y muchos aún piensan y actúan como en el siglo pasado, se necesitan cambios pero los mismos deben ir de acuerdo a los avances tecnológicos, a la creación de nuevos puestos de trabajo, a jornadas de 6 horas para que surjan más turnos y de esa manera se generarían más puestos de trabajo y jamás en contra y detrimento de la destrucción laboral, consumo y crecimiento de la población Argentina”.

Finalmente y fiel a su estilo, cerró: “la reforma laboral que impulsa Mauricio Macri, lisa y llanamente está redactada en las oficinas de Magnetto en consonancia con las políticas de ajustes, destructivas en función del universo laboral argentino”.