Mediante un comunicado oficial la familia exigió mayores esfuerzos en la búsqueda de la verdad y la justicia, luego que la autopsia determinara la muerte por asfixia por sumersión. Hoy y mañana es el velatorio.
El juez Gustavo Lleral reveló que Santiago Maldonado falleció por «asfixia por sumersión coadyuvada por hipotermia» y que su cuerpo estuvo en el río Chubut al menos 55 días. La Causa sigue su curso en la reconstrucción histórica de lo ocurrido, ya que no se sabe cómo, dónde ni cuándo falleció. Tampoco se sabe con perfección la cantidad de días que estuvo el cuerpo en el agua. La familia recordó que el joven desapareció y murió luego de una represión de Gendarmería a la comunidad mapuche en Lu Pof, Resistencia de Cushamen, a metros de donde se halló el cuerpo 78 días después de aquel 1 de agosto. La semana que viene habrá nuevas pruebas. Hoy comienza el velatorio, abierto a la comunidad, en la localidad bonaerense de 25 de Mayo. Mañana será el entierro, con una ceremonia íntima para la familia.
«En el día de la fecha (viernes) se nos ha informado los resultados de los peritajes pendientes de la autopsia de Santiago. De ellos, se infiere que la causa de su muerte fue asfixia por sumersión, a la que coadyuvó un cuadro de hipotermia. Asimismo, se estimó el tiempo de sumersión del cuerpo en las aguas por tres métodos diferentes: el primero estimó que el cuerpo estuvo más de 53 días en el agua; el segundo más de 60, y el tercero más de 73 días», detalló la familia de Santiago mediante un comunicado oficial difundido mediante la página web utilizada para publicar las posturas públicas.
«Sin embargo la verdad de cómo, cuándo y dónde falleció Santiago aún se desconoce y por eso continuaremos exigiendo una investigación imparcial, independiente, efectiva y exhaustiva», se reclamó. Además se adelantó que superada «la relevante etapa médico-legal, el Juez Federal Dr. Gustavo Lleral dispuso a nuestro pedido, nuevas medidas de prueba a llevarse a cabo las próximas semanas». Se añadió que al mismo tiempo que exigimos Justicia y saber la verdad, «prestamos permanente colaboración en la causa para averiguar cuáles fueron las circunstancias que derivaron en la desaparición y muerte de Santiago».
Además del comunicado, Sergio Maldonado y la abogada Verónica Heredia brindaron este viernes detalles del informe pericial sobre el cuerpo de Santiago y adelantaron que la familia continuará “sosteniendo la hipótesis de desaparición forzada seguida de muerte”. “No podemos concluir la fecha en la que murió Santiago, vamos a pedir más pruebas al juez Lleral”, anticipó Heredia. “No hay cambio de carátula. No sabemos qué fue lo que pasó. Tengo más dudas que antes. Santiago no murió porque estaba de turista, era una represión ilegal de Gendarmería”, agregó a su lado el hermano de Santiago.
Heredia adelantó también que la familia Maldonado se enfocará ahora en las declaraciones de cinco testigos que están convocadas para la semana próxima y podrían aportar nuevos datos a la causa. “Dijeron haber escuchado disparos, haber corrido todos hacia el río para resguardarse de los disparos y se dijo que refuerzan el testimonio de Matías Santana en cuanto a que Santiago fue detenido y golpeado por los gendarmes”, subrayó.
La abogada expresó que “hay una violencia institucional, hay un accionar del Estado, por eso estamos diciendo esto”, en relación al accionar de Gendarmería aquel 1 de agosto. “Todavía falta determinar con la investigación, que nosotros entendemos que todavía no empezó, si se trató de desaparición forzada y cuáles son las responsabilidades”, agregó. Reiteró el pedido de la familia para que se incorporen a la investigación “personas que no pertenezcan al Ministerio de Seguridad y personas que no hayan participado por lo menos desde el 1º de agosto hasta la fecha”. Consideró que la investigación “no es independiente” en tanto que está siendo llevada a cabo por personas que dependen del Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich.
Mediante el comunicado oficial, la familia confirmó que continúan vigentes distintas certezas: «que el 1 de agosto hubo una salvaje represión por parte de una fuerza de seguridad estatal conducida y apoyada por las autoridades políticas; que se produjeron desvíos y entorpecimientos en la causa de parte de la Justicia Federal de Chubut y el Poder Ejecutivo Nacional; que es necesario contar con el apoyo de investigadores especializados e independientes para lograr conocer la verdad, obtener justicia y evitar la impunidad en el caso de la muerte de Santiago.
Las incertidumbres del proceso judicial
La causa acumula una larga lista de irregularidades. El primer juez fue separado por falta de imparcialidad. La Gendamería lavó las camionetas que participaron del operativo y sus efectivos cambiaron su testimonio.
Los mapuches Ailin Co, Lucas y Claudina Pilquiman, Matías Santana, Soraya Maicoño, Andrea Millañanco lo cuentan, lo declararon varias veces ante la justicia que hoy los reprime. Pero también debieron haberlo visto los siete gendarmes que lo perseguían, entre ellos Emmanuel Echazu. Ellos niegan y se contradicen. El joven mochilero y tatuador desapareció el 1º de agosto luego de participar de un reclamo, el corte parcial de la ruta 40, junto a la comunidad mapuche en Resistencia de Cushamen por la detención de su lonko Facundo Jones Huala hacía un mes, y de varios de sus peñi (hermano) el día anterior en Bariloche.
Su cuerpo sin vida apareció 78 días después flotando en el río Chubut, a pocos metros de donde lo vieron intentar cruzar las aguas y de las viviendas de los mapuches. Tanto ellos como la familia estuvieron en ese mismo lugar horas antes sin detectarlo. Santiago murió ahogado, dijo la autopsia, un elemento fundamental de la investigación. Tanto como las circunstancias de esa muerte, que exceden largamente los alcances de tales peritajes científicos. Maldonado perdió la vida, o se la quitaron, mientras estaba rodeado de gendarmes, que gritaban “fuego libre”, “acá tenemos a uno” y “maten al negro”. Santiago era blanco, no huinca (invasor) sino weñüy, (amigo) y estaba encapuchado, para camuflarse en solidaridad con los mapuches, y habían decidido con Matías cambiarse la ropa, así las fuerzas de seguridad no los identificaban. Maldonado apareció con la misma campera celeste que describió hace dos meses Santana en su declaración testimonial.
La familia afirmó que la fiscal de la causa, Silvina Ávila, se vino desempeñando como abogada de Gendarmería, principal fuerza sospechada desde el minuto cero. El primer juez de la causa fue apartado por “insuficiencia de imparcialidad”, no sólo porque anticipó en los medios que “Santiago se ahogó” sino porque permitió que los funcionarios del Poder Ejecutivo, de quien depende Gendarmería, tenga injerencia directa en el expediente. Aún con un nuevo magistrado los Maldonado siguen insistiendo en que no hay una investigación independiente, porque los auxiliares de la justicia siguen siendo los uniformados que dependen de Patricia Bullrich.
Velatorio
«Agotada la labor pericial sobre el cuerpo de Santiago, sus restos serán velados en la calle 6, esq. 29 de la ciudad de 25 de Mayo, mañana sábado 25 de noviembre, entre las 16 y las 22 hs. El domingo 26, el velorio continuará entre las 08.00 y las 11.00 hs, momento en que será trasladado al Cementerio Parque Paraíso para el responso e inhumación», informó la familia a través del comunicado. Se advirtió que «el velorio estará abierto a la comunidad y el entierro será reservado para los familiares y amigos. En ambos casos, se ruega asistir sin teléfonos celulares o cámaras fotográficas o de video a los efectos de preservar la intimidad de la familia».
Por último, se agradeció «las muestras de solidaridad y apoyo recibidas sin las que esta lucha hubiera sido imposible».