Los proyectos impulsados por el Ejecutivo tenían luz verde de los gobernadores y el acuerdo del PJ en la cámara, a pesar de la resistencia de un sector del sindicalismo y los movimientos sociales. Ahora deberán ser rubricados por Diputados. El voto entrerriano.
Este miércoles, ya entrada la noche, los senadores dieron media sanción a la Reforma Previsional que aplica una nueva fórmula para el cálculo de las actualizaciones de los haberes jubilatorios, la cual había sido rechazada por la cúpula de la CGT y los sindicatos y movimientos sociales que ayer realizaron una multitudinaria movilización al Congreso.
La presión popular de los sectores más opositores al gobierno, tuvieron respuesta en la suspensión del tratamiento de la Reforma Laboral, que sí tiene el ok del triunvirato de la CGT. Pero Cambiemos redobló la apuesta y a pesar de la marcha convocada por la Corriente Federal, espacio interno de la CGT que lidera el titular de la Bancaria, Sergio Palazzo, que contó con la adhesión de Camioneros, conducido por Pablo Moyano y las dos CTA, decidió avanzar en la cámara alta con la Reforma Previsional, el Pacto Fiscal y la Ley de Responsabilidad Fiscal. Este paquete ya contaba con el aval de los gobernadores y el acuerdo del bloque de senadores del PJ – FPV, que encabeza Miguel Ángel Pichetto, a partir de la modificación del cálculo para establecer la movilidad jubilatoria propuesta por el bloque mayoritario del Senado.
El Pacto Fiscal, firmado en casa Rosada el pasado 16 de noviembre, entre el presidente Macri y 23 de las 24 provincias argentinas, obtuvo 52 votos a favor y 15 rechazos.
En tanto que la ley de Responsabilidad Fiscal obtuvo media sanción con 53 adhesiones y 14 rechazos.
Sorprendieron las abstenciones de las legisladoras de Santa Cruz, Virginia García -cuñada de Máximo Kirchner- y María Ester Labado.
El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, remarcó que los acuerdos alcanzados con gobernadores “no son para el ajuste”, sino que “establecen bases sanas que garantizan que la Argentina no va a explotar”.
Sobre el Consenso Fiscal, consideró que se trata de un “acuerdo absolutamente histórico porque podría llegar a terminar con el drama de ver cómo Argentina, con sus extraordinarias condiciones, se destruye regularmente por crisis generadas siempre por el mismo motivo, que es que los gobiernos gastan más de lo que tienen, hasta que revientan y lo pagan los más pobres”.
Movilidad jubilatoria

La reforma previsional, resistida este miércoles en las calles y rechazada por un sector de la oposición, marcha firme a convertirse en ley. Todo indica que la principal dificultad del Gobierno para avanzar en las reformas dispuestas radica en las calles y no en las cámaras.
A escasos minutos de la medianoche, el Senado aprobó el proyecto de ley que modifica la fórmula para calcular la actualización de las jubilaciones y dispone que se aplique cada tres meses y no de forma semestral como venía siendo.
43 votos afirmativos, 23 negativos y tres abstenciones, le dieron media sanción al cuestionado proyecto que ya fue girado a la Cámara de Diputados para su tratamiento. La votación estuvo precedida de un intenso debate que duró alrededor de 8 horas.
La iniciativa fue debatida en conjunto con el Pacto Fiscal y la ley de Responsabilidad Fiscal, proyectos también aprobados, en una jornada a tiempo completo que arrancó con la jura de 23 de los 24 senadores electos, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, pasada las 11 de la mañana.
De esta manera, el Gobierno de Cambiemos logró un importante paso que le permite contar con la posibilidad de que la batería de reformas impulsadas por el Ejecutivo sean aprobadas definitivamente antes de fin de año.
Puntos principales del Consenso Fiscal
1- Se ratificó el compromiso de las provincias para bajar el impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos por 1.5% del PBI en los próximos cinco años.
2- Ley de Responsabilidad Fiscal: se ratificó el compromiso para aprobar y adherir al proyecto de ley promovido por el Poder Ejecutivo, por el cual las provincias mantendrán su gasto constante durante los próximos años.
3- Acuerdo por el Fondo del Conurbano: la provincia de Buenos Aires, que retirará su demanda judicial, recibirá 40 mil millones de pesos en 2018 y 65 mil millones en 2019.
4- Ley de Impuesto a las Ganancias: se deroga el artículo 104, que es el que establece que el 10% de lo recaudado por este tributo debe ser destinado a Buenos Aires, con un tope de 650 millones de pesos.
5- Juicios contra la Nación: todas las provincias (menos San Luis) acordaron desistir de las demandas, lo que implica una suma de 340 mil millones de pesos para las provincias y 400 mil millones de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano.
6- Ley de Revalúo Impositivo: se coparticipará el impuesto.
7- Impuesto al Cheque: el 100% irá directo a la ANSES.
8- Régimen previsional: se acordaron los principales puntos de la reforma previsional -el cambio de la fórmula y la garantía del 82% para los salarios menores al SMVM.
9- Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno Nacional se comprometió a financiar los déficit por este concepto.
10- Ley de Responsabilidad Fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a trabajar para aplicar normas de este tipo bajo sus territorios.
11- Impuesto Inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado.
Fuente: Parlamentario.