Parque Botánico Leandro N. Alem: un lugar para disfrutar, descansar y aprender

La intención de vender parte del predio a la empresa concesionaria del transporte público de Paraná, puso en el centro de la escena el Paseo Parque Botánico, un lugar privilegiado. Realizamos un recorrido en la voz de uno de sus hacedores.

Ingreso al Paseo Parque Botánico de Paraná.

Por Pablo Urrutia.

Carlos Morbidone es subdirector del Vivero Municipal de Paraná, hace más de 27 años que trabaja en el Municipio y 10 que concentra su tarea en la reproducción de árboles y plantas autóctonas y de otros lugares del mundo. La repartición que integra funciona dentro del predio del Paseo Parque Botánico Leandro N. Alem, del cual el Ejecutivo local quiere escindir 7 hectáreas y media para venderlas a la empresa concesionaria del transporte público colectivo de la ciudad, ERSA Urbano, que instalaría allí su guarda de coches y talleres. Llamativamente, el sector que los concejales de Cambiemos proponen para uso de la empresa, es uno de los mejores del predio que tiene una extensión de 60 hectáreas, abarcaría parte del tajamar, el parquizado y la cortina forestal que protege los cultivos del Parque Hortícola Municipal y de la Agencia Periurbana de Desarrollo de la Agricultura Familiar.

Morbidone fue parte de la creación y crecimiento del Paseo Parque Botánico. En dialogo con el programa AgendaDeRadio, que se emite de lunes a viernes por FM Radio de la Plaza (94.7Mhz), recordó que “cuando armamos el Parque Botánico que era una zona de recuperación de tierras que estaban abandonadas, donde estaba la Escuela Granja, sabíamos el potencial paisajístico que tenía el lugar”, razón por la cual, desde el Vivero Municipal eligieron específicamente las áreas donde se fueron conformando los sectores con que hoy cuenta el paseo. “Cada vez viene más gente a conocer”, remarcó el funcionario que a su vez, admitió que “oficialmente no me consultaron sobre la venta de los terrenos. No tengo un plano oficial que diga qué espacio se va a utilizar”, aunque dijo estar al tanto de la intención de vender parte del espacio público. En ese sentido, acotó que “la gente de la Agencia Periurbana de Desarrollo de la Agricultura Familiar presentó un proyecto para que el terreno que cedan sea el que está al fondo que está sin uso y corresponde al área de producción”.

Carlos Morbidone, subdierector del Vivero Municipal de la capital entrerriana (Foto: ElOnce).

En la entrevista, Carlos Morbidone también se refirió a las funciones del Vivero Municipal, del cual es subdirector: “Es el encargado de la producción de árboles y arbustos que se implantan en la ciudad de Paraná, fundamentalmente del arbolado urbano de alineación, que esl el árbol de la vereda, y los que van en los espacios verdes, plazas, parques, etc”, explicó.

“Ocupa una parte compartida. Hay un sector que está restringido el acceso al público en general, que es la parte de invernaderos. Hay una parte de producción de plantas a campo, que a eso sí tiene libre acceso la gente para transitar porque está como parque. Si bien son áreas productivas se utiliza como paseo del Parque Botánico”, describió Morbidone, quien hizo un recorrido preciso del lugar y las actividades y servicios que brinda, para quienes aún no conocen ese importante pulmón verde de la ciudad, a pocos minutos del centro de Paraná.

“Está la Feria Periurbana, los domingos, cuando el clima lo permite, de 9:30 a 13, está abierta. Participan productores que están dentro del parque hortícola municipal que es en el mismo predio y otros productores de la zona, escuelas agrotécnicas, artesanos que venden sus productos”, enumeró.

Feria Periurbana de Paraná.

En la descripción, recordó que “cuando se fue planteando la idea de hacer un parque, solicitamos distintos sectores del predio con distintas características”, por lo que el paseo cuenta con distintos ambientes creados según el tipo de especie. “Hay un sector que tiene especies relacionadas entre sí como robles, encinas, roble americano, roble europeo; después hay un sector de plantas palustres, las que crecen al lado del agua o en el agua; hay unos puentecitos de madera; hay un sector con troncos fósiles y moluscos fósiles de Entre Ríos, ahí mismo hay plantadas unas especies vegetales que se las denomina como fósiles vivientes porque son de larga data, tienen una existencia de más de 200 millones de años en la tierra y han resistido varias extinciones masivas de especies. Ahí hicimos unas huellas de dinosaurios para que los chicos puedan disfrutar del sector porque hacemos visitas guiadas de mañana, nos tienen que pedir un turno y los pasantes de la Facultad de Agronomía son los encargados de realizar esas visitas guiadas”, relató.

En la continuidad del recorrido, Morbidone agregó: “Tenemos otro sector que lo denominamos Los Entrerrianos que son árboles autóctonos de la provincia. Muchos ya estaban plantados en el lugar y otros fuimos agregando. Hay un sector de árboles nativos de Argentina, que está más retrasado en su crecimiento. La mayoría de los árboles que plantamos nosotros tienen entre dos y tres años y los árboles más grandes venían con el predio. Hay un arroyito que tiene unas cascadas y va al tajamar. Hay un sector con árboles frutales. La Agencia Periurbana hizo una plantación experimental de árboles frutales. Hay un área de juegos infantiles que se está ampliando. Hay una bicisenda para recorrer que son 1100 metros asfaltados, que recorre buena parte del predio”, enumeró la importante cantidad de actividades lúdicas y educativas que se desarrollan en el lugar, para lo cual, “la entrada es libre y gratuita, lo que no se permite es el ingreso de mascotas, pero todo es para andar tranquilo. La idea es que sea un paseo para disfrutar, descansar y hacer un aporte educativo. Hay más de 120 plantas que tienen su cartel con nombre científico, nombre común y lugar de origen. No es un jardín botánico oficialmente inscripto, por eso le pusimos Paseo Parque Botánico, pero es un parque para que la gente que le interesa pueda saber un poquito más de las especies de plantas y árboles que hay en nuestra zona y en otros lugares del mundo”, destacó.

Si bien, “la difusión es boca a boca, porque no hemos hecho mucha publicidad”, para Morbidone el paseo “funciona muy bien y tenemos el honor de que nos visiten escuelas de distintos niveles sociales, como por ejemplo desde La Delfina hasta el colegio Galileo Galilei, y muchas veces están los dos grupos juntos haciendo la visita y es todo muy lindo. Para nosotros es una satisfacción que podamos compartir con los chicos lo poco que sabemos pero lo mucho que nos gusta. Aunque nos está faltando un poco la iniciativa de difundirlo un poco más, pero cada vez viene más gente a conocer”, aseguró.

Especies únicas

El lugar se convirtió en una cita obligada para los paranenses que buscan esparcimiento en contacto con la naturaleza.

Carlos Morbidone es un apasionado de su trabajo y de los logros que con gran paciencia han ido obteniendo a través del tiempo. “Logramos reproducir una especie que es única que es un Jacarandá de flor blanca y que justo ahora está florecido. Logramos reproducirlo de una especie que está en un lugar secreto en Buenos Aires, donde viajamos para obtener el material”, señaló y agregó: “El Lapacho blanco también lo tenemos, esos dos árboles son una especie de mutación. Si uno siembra la semilla del Lapacho o el Jacarandá blanco es muy probable que los árboles salgan del color original de la especie y no blanco. La forma para asegurarse de que va a florecer blanco es injertándolo. Hasta que pudimos ajustar la técnica y que nos prendiera fallamos varias veces, pero por suerte lo estamos ajustando mejor”, destacó con cierto orgullo. “En Avenida Ejército hay un lapacho grande de flor blanca y de ese pudimos lograr uno hace unos años y está plantado en la costanera, en la zona de la fuente nueva, en un lugar que no difundimos para que no sufra vandalismo pero ya está establecido y ya ha florecido”, agregó.

“Es una sensación satisfactoria hacer algo útil, productivo y que se ve. Es un trabajo que hay que esperarlo porque cultivar árboles y esperar que florezcan no es para gente que quiere resultados ya, pero una vez que vemos los resultados positivos, nos da una gran satisfacción”, explicó el Subdirector del Vivero Municipal de Paraná.

La venta de terrenos públicos a empresas privadas

“En la Municipalidad tengo 27 años y medio, cuando entré comencé a estudiar en la Facultad de Agronomía, pero no trabajaba en las áreas específicas, sino en Catastro”, recordó Carlos Morbidone. “Cuando me recibí fui a la Dirección de Parques y Paseos, en esa época el Vivero dependía de esa Dirección. Después con el transcurrir de los años se formó una Dirección y estoy ahí desde hace unos diez años”, relató ese camino que parece haberlo depositado en su lugar en el mundo.

En cuanto a la venta de una parcela de 7,5 hectáreas a la empresa ERSA Urbano, y que podría poner en jake el lugar que junto a otros trabajadores supo construir para disfrute de los vecinos de Paraná, afirmó que, si bien está enterado de la iniciativa, “oficialmente no me consultaron. No tengo un plano oficial que diga qué espacio se va a utilizar”, afirmó y acotó que, “la gente de la Agencia Periurbana de Desarrollo de la Agricultura Familiar presentó un proyecto para que el terreno que cedan sea el que está al fondo que está sin uso y corresponde al área de producción”.

Por último, destacó la tarea de sus compañeros con quienes día a día hacen ese espacio que hoy se ha convertido en un lugar predilecto de los paranaenses que llegan en busca de esparcimiento saludable y contacto con la naturaleza: “Esto se hace con mucho esfuerzo del personal que ha puesto de todo un poco, no sólo cultivan plantas sino que son carpinteros, son herreros, arreglan los motores de las máquinas y hace de todo”.