El orgullo disidente como un hecho político colectivo

Intervenciones, consignas, feriantes, denuncias y las libertades de los cuerpos y las sexualidades transitan la segunda marcha en Paraná. Daniel Saavedra, Soledad Henares, Aitor Vuoto y Nahuel Escalada hablaron con Agenda Abierta.

Foto: María Agostina

 

Por Mariano Osuna e Iván Taylor

Este sábado 11 de noviembre se realiza la segunda Marcha del Orgullo Disidente en Paraná, con una nutrida agenda de acciones y reclamos y decenas de organizaciones sociales, políticas, educativas, gremiales, del movimiento de mujeres, de la disidencia sexual, barriales, estudiantiles, culturales y de los derechos humanos. La marcha, que en su recorrido une la Plaza 1 de Mayo con la Plaza Alvear, recorre distintas instituciones estatales para visibilizar reivindicaciones urgentes y estructurales, para denunciar la violencia cotidiana y la violación de derechos. Daniel Saavedra, de Resistiendo Con Aguante Entre Ríos; Aitor Vuoto, de Libre Diversidad y el Movimiento Socialista de los Trabajadores; Soledad Henares y Nahuel Escalada, ambos de Sexualidades Disidentes, dialogaron con Agenda Abierta. Durante la entrevista analizaron la organización de esta segunda marcha, las actividades planificadas, el contexto nacional, provincial y local, el protocolo para la detención del colectivo Lgbtttiq.

«La idea es transmitir un poco desde la motivación personal, la transformación a lo colectivo y la acción que genera la organización colectiva y su acción transformadora», explicó Saavedra sobre las sensaciones subjetuvas y colectivas de la II Marcha del Orgullo Disidente, que se realiza este sábado a las 18 hs.

«Como siempre, se trata de una organización transversal donde participan muchas otras organizaciones con las que hemos ido trabajando la idea de que la marcha no es solo un día, sino que es un trabajo que abarca todo el año, por lo cual se han ido desarrollando otras actividades en gremios, en escuelas y demás, con el objetivo de visibilizar, que es la idea central de la marcha: visibilizar nuestros derechos vulnerados», puntualizó el militante de Resistiendo Con Aguante Entre Ríos. «Nuestros pies son las calles, es la forma que tenemos de manifestar que tenemos derechos que no son respetados», destacó en diálogo con Agenda Abierta.

«Quiero remarcar el hecho de que se realice en Paraná, ya que esta marcha se hacía únicamente en Buenos Aires y se ha ido de a poco pudiendo replicar en otras ciudades», precisó Saavedra. Detalló que la marea colectiva recorrerá «calle Corrientes, Andrés Pazos, Santa Fe, con intervenciones a lo largo de la marcha. Se pasará por la Municipalidad, Tribunales, el Consejo de Educación, la Casa de Gobierno y Gendarmería».

«Seguimos inmersos en una sociedad patriarcal, que no le da espacio ni siquiera a las mujeres, así que menos esperamos que lo haga con quienes disentimos de la forma binaria de entender la sociedad, como masculino y femenino», lamentó uno de los organizadores de la marcha, con actividades que atraviesan toda la semana y que tiene el sábado como punto de encuentro la movilización.

«En este contexto, lo que a uno le queda por entender es que en un mundo de caos, seguimos haciendo la revolución hablando de amor. Cuando hablamos de amor en un mundo en que solamente es caos y terror, estamos haciendo la revolución. Por ahí viene nuestra motivación, poder entendernos y tomar conciencia de lo que estamos ejerciendo y lo que vamos logrando», celebró Saavedra.

Interpelar a la sociedad

Soledad Henares es integrante de Sexualidades Disidentes y cuenta las múltiples acciones que se vienen forjando. Cuenta que como el año pasado, la organización de «este hecho político es colectiva entre muchísimas agrupaciones y espacios de la disidencia sexual, feministas, organizaciones de mujeres, estudiantiles, compañeras de los barrios, sindicatos, agrupaciones docentes y partidos políticos». Recordó que hace varios meses se vienen reuniendo mediante una comisión organizativa de esta marcha, «donde fuimos dando pasos entre todes, consensuando y construyendo colectivamente lo que va a ser esta segunda marcha, que la pensamos en varios momentos». Detalló que durante esta semana Paraná vivencia distintas intervenciones artísticas, en distintos momentos y lugares de la capital entrerriana. «Esta semana ya van a ver en la peatonal intervenciones artísticas, a distintas horas del días. Estos días, antes de la marcha, decidimos interpelar a la sociedad parananese, con diferentes intervenciones que se van a ir dando en la peatonal y en otros lugares de la ciudad. Estamos trabajando junto al frente de artistas independientes y otros grupos de teatro que van a estar acompañando», señaló Henares en diálogo con Agenda Abierta.

 «Mi cuerpo, mi deseo, nuestra lucha»

«Se convoca bajo la consigna «Mi cuerpo, mi deseo, nuestra lucha», que transmite lo que queremos expresar, que la marcha es un hecho político, un momento para nosotres muy importante de visibilidad de nuestros cuerpos, sexualidades e identidades», afirmó la militante de Sexualidades Disidentes. «Más en estos momentos que estamos viviendo, donde estamos muy preocupados y alertas con diferentes situaciones de violencia y persecución que estamos viviendo hacia nuestras identidades y sexualidades disidentes», denunció.

«Para nosotres este momento es una instancia de denuncia, de reclamo, para exigir al Gobierno nacional, provincial y al Gobierno municipal políticas públicas reales, que garanticen el acceso al trabajo y a la educación a las compañeras trans», expresó Henares sobre jornadas donde se exigirá la implementación de la ley de educación sexual integral en las escuelas de la provincia con una perspectiva de género, se demandará políticas públicas, se expresará colectivamente contra los feminicidios, lesbicidios y travesticidios, se pedirá por el Estado laico y su separación de la Iglesia y se reclamará por el aborto legal además de acompañar la adhesión de la Provincia al Protocolo ILE.

Soledad Henares

 

«Pensamos la marcha como un momento de expresar nuestras sexualidades, exigir y seguir luchando por la libertad de nuestros cuerpos y nuestras identidades, que aún hoy siguen siendo violentadas y perseguidas», explicó la dirigente de la disidencia sexual, quien recordó que «la cantidad de travesticidios este año ha ido aumentando en nuestros país, y creemos que esta situación también es producto de la falta de políticas públicas en estas temáticas tanto a nivel nacional como provincial».

Un mundo habitable para todes

«Para nosotres como activistas de la disidencia sexual es muy importante el acompañamiento y la participación de muchos otros sectores y espacios, que están acompañando esta marcha, y queremos invitar a todas las personas a acercarse el sábado, Podemos construir otro mundo que sea habitable para todes y donde exista libertad para nuestras identidades, cuerpos y sexualidades», señaló Henares.

Feria y festival disidente

«Ese día, el 11 de noviembre, la tarde va a estar signada primero, a las 17 hs en plaza 1º de Mayo, con una feria del orgullo, donde van a haber distintas intervenciones y vendedores ambulantes con sus producciones», precisó Aitor Vuoto, militante de Libre Diversidad y del Movimiento Socialista de los Trabajadores. «Luego a las 18 hs concentramos sobre (calle) Corrientes para que luego se de inicio a la marcha. Después, entre calles La Paz y Colón se va a hacer un festival con distintas bandas locales y nacionales», detalló en diálogo con Agenda Abierta.

Contextos

«El tipo de caracterización que hacemos desde Libre Diversidad y el MST es un plan de ajuste y represión a nivel nacional y provincial también, porque los gobiernos peronistas también acompañan la misma línea del macrismo en ajustar al pueblo trabajador y a las clases populares para transferir dichas riquezas hacia los sectores más concentrados», puntualizó Vuoto. Afirmó que el gobierno (nacional) de Cambiemos «es un gobierno reaccionario y conservador, que representa a los intereses de las corporaciones y a los intereses de los grandes capitales nacionales e internacionales».

«Los planes de reformas del macrismo, tanto la reforma laboral, previsional y educativa, avanza sobre derechos conquistados por la lucha del movimiento obrero, estudiantil, docente», explicó el militante del MST, al tiempo que recalcó que «la única forma que tienen de maximizar sus ganancias es ajustando y flexibilizando al pueblo trabajador».

Por su parte, Saavedra se refirió al contexto en relación «a la situación que estamos viviendo en el país, en la provincia y en la ciudad. Básicamente, nuestros reclamos son políticos, no se pueden despegar de lo que pasa en el día a día del país». Mencionó que hab tenido noticias como «la del protocolo emitido por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich que ha generado obviamente mucho malestar. En contrapartida, podemos agregar que en la provincia se ha creado una secretaría de Diversidad Sexual, y de este modo la realidad nos muestra cosas a favor y en contra, por lo que seguimos teniendo la necesidad de seguir reclamando más resguardo de nuestros derechos».

Separación Estado e Iglesia

Vuoto analizó que en ese contexto, sobre el movimiento Lgbtiq, «se nos hace necesario la lucha en las calles y la organización para reivindicar no solamente nuestras identidades y sexualidades disidentes, sino también para seguir luchando por más conquistas».

Explicó que las reivindicaciones colectivas atraviesan «la aplicación efectiva de la ley de educación sexual integral que tanto los gobiernos nacionales como provinciales se oponen a hacerlo, la separación inmediata de la Iglesia del Estado porque queremos un verdadero estado laico, porque sabemos que la Iglesia Católica es una de las instituciones más retrógradas y que abona el odio hacia nuestras identidades y sexualidades». Agregó que la Iglesia además recibe «32 mil millones de pesos anuales por parte del Estado, y nosotros creemos que eso podría ir para la aplicación efectiva del cupo laboral trans y la reparación histórica que necesita ese colectivo».

Aitor Vuoto

 

«La lucha por el movimiento LGBT es primeramente anticapitalista porque este sistema no nos puede garantizar los derechos básicos, y menos nos va a garantizar los derechos de nuestro movimiento», puntualizó Vuoto.

El orgullo como una propuesta política

«Es un trabajo conjunto, de construcción colectiva, de esta movilización que se nutre de diferentes miradas pero con una idea común que es la de movilizar nuestros cuerpos, de poner en las calles nuestras discusiones, y dar ese día, ese lugar y ese espacio, para que estos reclamos que muchas se se invisibilizan, tomen notoriedad pública», mencionó Nahuel Escalada, integrante de Sexualidades Disidentes, en declaraciones a Agenda Abierta. Destacó que el orgullo es una propuesta política, «como una discusión, como una bandera de disputa ante una mirada heteronormada, patriarcal, machista y dominante, que en determinados contextos se vuelve básicamente fascista. En ese sentido, esta marcha tiene un fuerte contenido político y de expresión desde nuestros deseos, nuestros cuerpos y nuestra propia libertad».

Críticas al protocolo nacional de detención del colectivo Lgbtttiq

«La verdad que el protocolo es algo que desató la preocupación de activistas y del colectivo en general por el carácter fuertemente discriminador que presenta», disparó Escalada. «Ya desde su nomenclatura, llamándose protocolo para la comunidad Lgbtiq, confundiendo en primera instancia lo que es identidad de género con orientación sexual», denunció.

«Nosotros entendemos que existiendo la ley de identidad de género, no hace falta un protocolo que diga como actuar en casos de la detención de una persona y en relación a su género autopercibido, y mucho menos tiene que importar cuál es la orientación sexual de esa persona. Por qué habría de ser de interés de los oficiales y las oficiales que estén ejecutando una operación cuál es la orientación sexual de una persona, que es una cuestión personalísima. En ese sentido, la primera confusión es segregatoria y es doblemente victimizante y humillante para una persona que está atravesando una situación de detención», reclamó el militante de Sexualidades Disidentes.

Interés real del Ejecutivo nacional

«Cabe aclarar que en Argentina ya contábamos con un protocolo de seguridad, donde hacía referencia que debía respetarse el género autopercibido de una persona en una situación de detención y que su alojamiento y la forma de ser tratades debería coincidir con el género autopercibido. Ese protocolo ya existía y de hecho fue uno de los precedentes para la ley de identidad de género, y este protocolo lo único que viene a sumar es una cuestión segregatoria y persecutoria por parte del Ministerio de Seguridad», reflexionó Escalada sobre el nuevo protocolo anunciado por la cartera de Patricia Bullrich.

Además criticó que el protocolo se da en un contexto «en el cual se están generando las marchas del orgullo a lo largo de todo el país, que se dio en numerosas provincias, en Santa Fe, Salta, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Río Negro» Puntualizó que en un contexto donde están surgiendo todas estas movilizaciones de parte de les activistas Lgbt, «no es casual que den a conocer este protocolo con una función claramente amedrentadora ante estas manifestaciones que tienen un fuerte contenido político y antineoliberal, en relación a las medidas que está tomando el Gobierno nacional».

Nahuel Escalada

 

«Hay dos claroscuros del protocolo, por decirlo de una forma bastante amigable. Uno tiene que ver con la cuestión de la violencia física que puede ser impartida en un proceso de detención, donde se dice que en Argentina convalidando las convenciones de derechos humanos no debería presentar casos de torturas, pero con la salvedad que no son consideradas torturas, ni lesiones ni padecimientos físicos los que puedan sufrirse a partir de una situación de detención como respuesta a la actividad, a la persona que está siendo detenida», denunció la legalidad de la tortura mediante este nuevo protocolo. «Esto está legitimando y convalidando el uso de la fuerza con características violentas, y respaldando el accionar policial en un contexto de fuerte violencia institucional, lo cual es sumamente preocupante», reclamó Escalada.

«Y por otro lado, da lugar a un tipo de vejación en particular, que es la requisa mediante la desnudez de la persona. Hay una primera instancia de la requisa que es mediante el cacheo, que todos conocemos, que es cuando te palpan para ver si portas algún arma o demás, pero este protocolo permite la instancia de la requisa desvistiendo la persona en una instancia de alojamiento, expresa orden judicial», explicó el militante de Sexualidades Disidentes. Alertó que esto «no solo que atenta contra la dignidad de la persona, y es una medida altamente humillante, sino que no está convalidado por los convenios de promoción de derechos humanos y que tiene una cuestión de indagación respecto a los cuerpos». Se preguntó «por qué en un protocolo de seguridad LGBT, donde se habla de género autopercibido, donde se habla de la comunidad trans, se da esa capacidad de incurrir en el cuerpo de una persona, cuál es el grado de vejación al que se quiere someter».

Una amenaza clara y expresa

«Aclara el protocolo, que toda actividad llevada adelante ante la comunidad Lgbt tiene que ser de parte del personal feminino, lo que también es un claro desconocimiento de lo que representa el colectivo, de quienes lo conforman, de lo que es una orientación sexual. Por qué en un caso detención mía, personal, tendría que ser tratado por una mujer, cuál es la condición aparente que hace que mi persona tenga que ser detenida por una oficial mujer. Eso tiene que ver con un desconocimiento pero también con una cuestión machista del Ministerio de Seguridad, en el sentido de que es la mujer quien pareciera tener cierto grado de empatía con la comunidad LGBTIQ», señaló Escalada, quien reiteró que «tiene fines persecutorios, amedrentadores, y que se lee desde el colectivo, desde los activistas, como una amenaza clara y expresa de parte del Ministerio de Seguridad ante las manifestaciones que se vienen en estos días».