Más de ocho millones de cubanas y cubanos se encuentran habilitados para los comicios, según informó la Comisión Electoral Nacional (CEN). Conoce los detalles del cronograma electoral.
Este domingo comienza el desarrollo de las elecciones generales de Cuba, donde se eligen delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Ocho millones de personas participan de los comicios generales, donde un total de 6.746.867 electores cubanos (78,35 por ciento del total) realizaron el proceso de nominación de los más de 60.800 candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, de cara a las elecciones que se celebrarán el próximo domingo 26 de noviembre. Desde el 4 de septiembre hasta el 30 de octubre se realizó el proceso de nominación de forma masiva, en el que fueron aprobados más de 27 mil candidatos, de los más de 60.800.
También se sumaron de manera efectiva al proceso «supervisores, colaboradores, personal de apoyo, grupos de cómputo y organizaciones de masa que desde los barrios colaborarán con la movilización», detalló la presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro. Explicó que en los meses previos se realizó «un amplio programa de capacitaciones y se verificaron las listas de electores». Del total de candidatos, que supera los 27 mil, más de 9 mil son mujeres, lo que representa el 35,40 por ciento; mientras que más de 5 mil son jóvenes, que representan 19,49 puntos porcentuales.
La segunda vuelta de los comicios será el 3 de diciembre en aquellas circunscripciones en las que ninguno de los aspirantes obtenga más del 50 por ciento de los votos válidos emitidos.
El proceso electoral en Cuba
El desarrollo del calendario electoral «no incluye campañas políticas, discriminatorias, millonarias, ofensivas, difamatorias y denigrantes, por lo que se garantiza que resulten elegidos los que reúnan los requisitos para cumplir eficazmente su labor», precisó la secretaria de la CEN, María Esther Bacallao. Puntualizó que los candidatos «no pueden realizar ninguna actividad a favor de su candidatura. Esta función es exclusiva de las comisiones electorales y posee un profundo contenido ético, cívico y educativo, sin preferencia de ningún tipo, y en la que se explica la importancia de ejercer el voto, la capacidad, los méritos y los valores éticos, morales y ciudadanos que deben poseer los candidatos».
Los aspirantes a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular son elegidos de forma directa en reuniones de circunscripción, en las cuales el pueblo cubano propone libremente a quien consideren tenga las condiciones para representarlos. «Concluido el proceso de postulación, las comisiones electorales de circunscripción se encargan de publicar las fotos y las biografías de todos los candidatos en las circunscripciones electorales en las cuales resultaron elegidos, que son creadas en cada municipio a partir del número de habitantes en ciudades, pueblos, poblados y caseríos o dispersos. La circunscripción debe tener 200 habitantes como mínimo y 3.000 como máximo», afirmó Bacallao.
En Cuba no es necesario inscribirse para poder ejercer el voto, este derecho se extiende a todos los hombres y mujeres mayores de 16 años de edad que sean residentes permanentes en el país caribeño, por un período no menor de dos años antes de las elecciones, y que no se encuentren comprendidos en los casos de exclusión que regula la propia Constitución y la Ley Electoral (incapacitados mentales e inhabilitados judicialmente por causa de delitos).
Los ciudadanos con derecho al voto deberán presentar su carné de identidad, tarjeta de menor, en el caso de quienes arriban a los 16 años, o documento de identidad de las instituciones armadas. El elector debe votar por un solo candidato de los que figuren en la boleta, y en caso de cometer un error deberá solicitar una nueva, previa devolución de la anterior.
Fuente: Telesur y Prensa Latina