Colombia: durante 2017 fueron asesinados 184 referentes de los movimientos sociales, campesinos e indígenas

El líder del pueblo originario Inga Mario Jacanamijoy y el referente social Dubier Prietro Coro, fueron asesinados en la zona rural del municipio de Belén de los Andaquíes, departamento del Caquetá. Sus cuerpos fueron hallados por campesinos de la zona.

184 integrantes y líderes de movimientos sociales, pueblos originarios y sectores campesinos fueron asesinados en Colombia durante 2017, a un mes y medio de cerrar el año. El número alarmante se da pese a los avances entre el Ejecutivo nacional, las Farc y el ERP en las distintas instancias de los acuerdos de paz. El líder indígena del pueblo Inga Mario Jacanamijoy, y uno de sus compañeros de lucha social, el ciudadano Dubier Prietro Coro, fueron asesinados en zona rural del municipio de Belén de los Andaquíes, departamento del Caquetá. Los dos cuerpos sin vida y con evidentes signos de tortura fueron hallados por campesinos en la vereda Buenos Aires, quienes dieron aviso a las autoridades. Las dos víctimas habían sido reportadas como desaparecidas desde comienzos de esta semana.

“Estos homicidios se suman a los de otros 182 líderes indígenas y sociales acallados violentamente este año por defender los territorios y la vida plena de las comunidades”, según un comunicado de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombina (Opiac). “Mario Jacanamijoy, Consejero Departamental de Salud de la Mesa de Concertación, reconocido por su liderazgo, trabajo, lucha y defendiendo los derechos de su pueblo, fue un líder destacado en su comunidad y en el departamento del Caquetá, siempre dispuesto a colaborar y con su espíritu al servicio de los procesos de política pública organizativo de los pueblos indígenas”, señala el comunicado.

Y agrega que “como autoridad indígena de su organización Tandachiridu Inganokuna, ejerció diferentes cargos a nivel departamental tales como: coordinador de asuntos étnicos y del Comité Territorial. Actualmente era el Consejero Departamental de Salud de la Mesa de Concertación de Pueblos Indígenas del Caquetá”. Conocido este nuevo hecho de violencia que indigna al país, el gobernador del Caquetá, Álvaro Pacheco Álvarez, expresó: “Con profundo dolor debemos reportar la pérdida de un gran líder y finqueros del sector en hechos que son materia de investigación, rechazamos rotundamente estos episodios de violencia que empañan la tranquilidad y la paz que estamos consolidando los caqueteños gracias a la firma entre el Gobierno y la Farc”. A raíz de estos dos homicidios el gobernador Pacheco Álvarez convocó a un consejo extraordinario.

“Los comunales siguen siendo víctimas tanto del conflicto armado como de la delincuencia: En estos 59 años de existencia comunal han asesinado más de 8.700 dirigentes”, reveló Alejandro Rivera, miembro de la Federación de Acción Comunal de Bogotá, organización que agrupa las 1.773 Juntas de Acción Comunal de la capital.

De acuerdo con Luisa Fernanda León, joven Presidenta de la Junta de Acción Comunal del Barrio La Consolación, en Bogotá, con el evento que se realizó a nivel nacional, se denunció que de 2011 a 2017 se han asesinado más de 700 líderes comunales. Para Johan Pinzón, joven Presidente de Junta de Acción Comunal en Engativá, el paramilitarismo es un actor vigente que acaba con cualquier escenario de participación en las regiones. Las regiones donde más se presentan estos crímenes son Cauca, Antioquia, Santander, Chocó y Arauca.

Cuatro líderes sociales y comunitarios en menos de 48 horas: José Jair Cortés (Tumaco, Nariño); Liliana Astrid Ramírez Martínez (Coyaima, Tolima); Eliécer Carvajal (Puerto Guzmán, Putumayo); y Liliana Patricia Cataño Montoya (Medellín, Antioquia). “La acción comunal en Colombia ha jugado un papel estratégico en el desarrollo de las comunidades. Para nadie es un secreto que alrededor del 40% de la infraestructura de barrios y veredas, ha sido construida de la mano de la organización comunal. De esta manera se han realizado acueductos y alcantarillados, carreteras, colegios y jardines infantiles, parroquias, salones comunales, parques y vías, en los últimos 50 años”, aseguró Rivera.

Fuente: Las 2 orillas y El Heraldo