Blanca Osuna: “El Municipio es hoy una gran inmobiliaria que pone en juego intereses que son de todos”

La exintendenta de Paraná se sumó a la polémica por la venta de 7,5 hectáreas del Parque Botánico a ERSA. Dijo que “no guarda sentido que se entregue un terreno público a una empresa que es concesionaria”.

Blanca Osuna, ex intendenta de Paraná por el FPV – PJ.

Por Pablo Urrutia.

La ex intendenta de la ciudad de Paraná, Blanca Osuna, se refirió a la polémica iniciativa de Cambiemos que propone vender 7,5 hectáreas del Parque Botánico a la empresa concesionaria del transporte público de pasajeros ERSA Urbano. En declaraciones al programa AgendaDeRadio, que se emite por FM Radio de la Plaza (94.7Mhz), dijo que “no guarda sentido que se entregue un terreno público a una empresa que es concesionaria y que en la hipótesis que esa concesión se revierta por incumplimiento o por finalización se quede con un espacio de tan alto valor”.

Hizo un recorrido por su gestión al frente del Municipio, en lo referido las políticas dirigidas al espacio público. “No vendimos ni un milímetro de tierra municipal”, aseguró y agregó que “el espacio común fue clave”, durante la intendencia del FPV. Destacó el posicionamiento de la actual viceintendenta, Josefina Etienot: “Ella advirtió lo grave del negociado que implícitamente se supone que hay detrás de esta venta”, apuntó. En cambio cuestionó al concejal por el Frente Renovador, Luis Díaz.

Blanca Osuna no ahorró críticas a ERSA Urbano: “Se ha visto absolutamente favorecida por una entrega con moñito de una concesión” y la describió como “una empresa que tiene beneficios por arriba, por abajo, por todos lados”. En ese sentido argumentó: “En la página del Ministerio de Transporte, donde figura el sistema integrado del transporte automotor, figuran los subsidios que recibe mensualmente. La empresa, que es monopólica pero ha tenido la habilidad de mantenerse como dos empresas, ERSA y Mariano Moreno, recibió en el mes de octubre 4.355.651 pesos. Esto sólo por el sistema de subsidios nacional, que les saca los subsidios a los vecinos, pero los mantiene para estas empresas”, dijo y agregó que “además tienen otros beneficios como el gasoil más barato, y los boletos subsidiados por el Municipio”.

En esa misma línea, agregó: “Hay un estudio realizado por un equipo técnico de muchísima calidad, que señala que comparando el servicio público de Paraná, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Corrientes, según la cantidad de unidades por habitante, en nuestra ciudad es de 2080 habitantes por unidad; en Rosario, Santa Fe y Córdoba 1600; en Tucumán 1300; y en Corrientes 1500. Estoy hablando de que es un servicio público malo, pésimo, al que se le quiere además entregar de favor un lugar”, remarcó.

En referencia a la política en torno al espacio público que se ha dado en la intendencia de Sergio Varisco, señaló que “Las únicas plazas que a duras penas se mantienen son las plazas céntricas y con un nivel de deterioro creciente. La Plaza de Mayo que tuvo recambio de todo su mobiliario, debiera tener uno cada dos o tres años y no se hizo”, ejemplificó y agregó que en la Toma Nueva hay un “abandono absoluto”.

Aseguró que “el proyecto de presupuesto 2018 que fue ingresado al Concejo Deliberante, no cuenta con la expresión donde quien conduce la ciudad debe declarar para qué y porqué va a usar esos recursos públicos, eso no figura”.

“En relación a espacio público y obra pública el Presupuesto de 2018 es prácticamente idéntico al del año pasado, lo que supone una caída del 20%. Estamos hablando de no inversión en obra pública y en espacios públicos. Si uno revisa el presupuesto actual, sólo se ha ejecutado el 23% de la obra pública. Y al mismo tiempo, plantea un incremento en tasas inmobiliarias y de servicios sanitarias, que entre este año y el año que viene, suman aumentos superiores al 60%”, sostuvo.

Blanca Osuna señaló que “el Municipio es hoy una gran inmobiliaria que pone en juego intereses que son de todos y compromete y endeuda a la ciudad en dólares”.

Paseo Parque Botánico

La ex intendenta de Paraná, recordó que el Paseo Parque Botánico, “es un espacio que se recuperó, porque nadie lo usaba y revertir eso fue un trabajo que hicimos con una activa participación de los trabajadores municipales de esa zona. Ahí se puso en valor un espacio histórico, un lugar de recuperación de especies, con inversiones para el establecimiento de una bicisenda, de canchas de fútbol y además un espacio de cuidado de los caballos que se recuperaban mediante el Programa de Recuperadores de Derechos”, que propone la erradicación de la tracción a sangre en la ciudad, mediante la inclusión social y laboral de los trabajadores cartoneros y vendedores ambulantes y el recambio de los carros y caballos por motocarros.

Dijo además que se trabajó en “la promoción de los fines de semana para que la conexión entre el espacio público recreativo y el espacio público productivo, ubicado en la misma zona y terreno, pudieran brindar servicios diferentes a los vecinos”.

En relación a la Feria Periurbana que se desarrolla todos los domingos en el predio del Parque, aclaró que “la iniciamos nosotros con muchísimo éxito, la actual gestión lo que hizo fue ponerle un nombre, cambiar las placas, decir que había inaugurado algo que ya estaba inaugurado. Lo bueno fue darle continuidad a esas jornadas en que los vecinos que pueden acercarse al productor”, admitió.

El espacio público durante su intendencia

Blanca Osuna hizo un rápido repaso de las políticas desarrolladas en torno al uso de los espacios públicos durante su gestión al frente de la Municipalidad de Paraná. “Fue la clave, poner en valor, recuperar y ampliar el espacio común. Con distintas funciones, a veces eran funciones de esparcimiento, recreación y deportes; a veces espacios culturales; a veces, espacios dedicados a funciones sociales como los centros comunitarios o el espacio para las mujeres, etcétera”, enumeró y destacó que, “en materia de lo que ahora se está discutiendo, que es el espacio público para esparcimiento, le dedicamos muchos recursos y mucho esfuerzo, y no vendimos nada, no vendimos un milímetro de tierra municipal”, señaló.

“La política del Borde Costero fue una gran definición que además tenía antecedentes en gestiones anteriores y lo fuimos sosteniendo y profundizando, por eso la ampliación de la Costanera de Paraná”, relató.

En ese sentido, hizo un detalle de las obras que dieron continuidad a esa política: “El Centro de la Memoria en Puerto Viejo, la pista de Skate, la incorporación de juegos nuevos en distintas plazas, la recuperación y ampliación del Balneario Municipal, la incorporación de baños públicos; y yendo más a la zona del Puerto, el convenio y el acuerdo con el Gobierno provincial que nos permitió incorporar autoridad sobre un espacio que estaba absolutamente limitado que es parte del Distrito de Puertos y Vías Navegables y zona de lo que era la Sala Mayo, que era un galpón precario y otro galpón que había sido recuperado por un privado para un boliche. Eso lo saldamos con una obra que integró los dos espacios, que además fueron nominados con personajes de la ciudad y de Entre Ríos; un salón, Zurdo Martínez, y el otro, Fermín Chávez. Ambas placas fueron sacadas recientemente, y son esos gestos mezquinos que lo que quieren borrar en realidad es algo que tiene que ver con la memoria de cualquier vecino que camina la ciudad. La recuperación de calles detrás del distrito del puerto, la plazoleta, la calle Claudio Fink, la ampliación del camino que debería unir el Morro con el Balneario Thompson, porque son obras que quedaron con proyectos y con recursos. Las dos barrancas recuperadas, la del Patito Sirirí, y la otra que inauguró el actual intendente que sin vergüenza puso una placa con su nombre; pero en verdad era una obra de nuestra gestión, aunque a la gente le importa poco la placa con nombres; pero si entiendo que no se borra memoria con estos gestos”, dijo.

“Hay una plaza que guardo con mucho cariño además de la plaza de las mujeres, que es la Plaza de los Vecinos, en el corazón del Volcadero Municipal”, destacó. “Es un espacio que tiene aproximadamente 20 hectáreas de las cuales recuperamos 12. Recuperarlas significó la remediación de ese espacio, instalar una plaza con la misma jerarquía y juegos que los del Parque Urquiza, el poder rodear ese lugar con nuevas obras como es el jardín maternal Isleritos, un nuevo centro de salud como el San Martín, la Planta de Clasificación de Residuos Manuel Belgrano, el Vivero Escuela”, recordó y lamentó que “todo eso está sin mantenimiento”.

“El vivero está absolutamente desmantelado, el playón y la plaza, prácticamente no existen: la Planta de Clasificación está cayéndose a pedazos con el riesgo de vida y futuro de quienes integran la Cooperativa Nueva Vida”, manifestó.

La ex intendenta de Paraná, dijo que “nos faltó tiempo para seguir profundizando y haciendo más inversión y ampliando el espacio público”.

“La ocupación de espacios comunes o públicos por parte de privados, son cuestiones a las que se debe arribar con acuerdos”, acotó y relató que “habíamos comenzado y tenido reuniones con el club Estudiante y el Rowing, en el caso del club Tenis Urquiza, desocupamos ese lugar, se integró ese espacio y permitió la ampliación de la costanera y la integración de una plaza. Del mismo modo había otro boliche, Las Hoyas, que fue levantado. Estoy hablando de pasos muy concretos que fuimos dando que debían tener una continuidad y en eso creo que, deliberadamente, se retrocedió”.

En referencia a ese teman, apuntó a reforzar “la posibilidad que tenemos todos los que habitamos esta ciudad de poder opinar y plantear con fundamento distintas perspectivas sobre un tema que nada más ni nada menos tiene que ver con el espacio público, que es el espacio común, de todos”.

Luis Díaz y Josefina Etienot

Sorpresivamente, Blanca Osuna tuvo palabras de aprobación hacia la actual viceintendenta, Josefina Etienot: “Creo que también hizo buenos señalamientos”, dijo y agregó: “En una de las últimas sesiones del consejo deliberante, ella advirtió lo grave del negociado que implícitamente se supone que hay detrás de esta venta”.

En cambio fue muy crítica con el concejal Luis Díaz de UNA–Frente Renovador quien en un reciente debate realizado en AgendaDeRadio, se refirió a la venta de los terrenos del Parque Botánico y calificó a su espacio como de oposición. “Ser opositor no es solamente decir yo soy opositor”, dijo Osuna y planteó: “Si analizamos el comportamiento en relación a los debates y a la producción del Concejo Deliberante, deberíamos decir que hubo un debate entre un concejal de la oposición, que es David Cáceres, y un concejal oficialista, porque no cabe sólo llamarse oposición. Sino revisen las votaciones y la conducta que este concejal ha adoptado y ahí se van a dar cuenta que en realidad ha oficiado absoluta y totalmente como un concejal oficialista”, señaló.