ATE y UPCN reclaman por el incumplimiento parcial de la paritaria provincial

Recategorizaciones, pase a planta permanente y bono de fin de año, entre los temas abordados por la secretaria gremial de UPCN, Carina Domínguez, y la secretaria administrativa de ATE, Mariana Luján, en diálogo con Agenda Abierta.

Luján y Domínguez

 

Por Mariano Osuna

La Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación cuestionan el incumplimiento de distintos puntos de la paritaria acordada para este año. La implementación de criterios que faciliten recategorizaciones y pases a plantas son las dos principales exigencias, que ambos sindicatos quieren resolver antes del inicio de la nueva discusión salarial. ATE se prepara para un paro en todo el país el próximo 6 de diciembre contra la reforma laboral del Ejecutivo nacional y exige públicamente un bono de fin de año de 5 mil pesos para estatales de Entre Ríos. UPCN se encuentra en estado de alerta y movilización, realiza asambleas en distintas áreas estatales, y anuncia corte de calle en el Registro Civil este martes. Las dirigentes Carina Domínguez y Mariana Luján ofrecen sus impresiones a Agenda Abierta.

«Lo que se pauta en las paritarias al finalizar el acuerdo salarial tenía que ver con el otorgamiento de un instructivo donde se pudiera canalizar los pases a planta y recategorizaciones para todos los trabajadores», señala la integrante de la comisión directiva de ATE. Precisa que «esto se vino posponiendo, pero el génesis de esto lo planteamos nosotros con la reapertura de la discusión de aquellas cosas que no estaban determinadas en el régimen jurídico».

«En el año 2017 la paritaria se acordó con una serie de puntos que tenía que ver con el aspecto salarial, pero también con otros aspectos, de políticas de empleados públicos, que para UPCN siempre ha sido importante incluir en la discusión paritaria», sostiene su secretaria gremial sobre el cumplimiento parcial del Ejecutivo provincial. Recuerda que consensuaron al cierre de la paritaria en la conformación de «una comisión en forma inmediata para establecer los términos de los instructivos que guíen el proceso de recategorización y pases a planta permanente con regularización de plantas».

Domínguez detalla que en el mes de agosto tuvieron una reunión paritaria donde plantearon una serie de criterios para comenzar a hablar de estos temas: «Quedaron en analizarlos, en el marco del Ministerio de Economía, sabemos que se hizo un relevamiento de las vacantes pero hasta ahora no ha habido una nueva reunión y por lo tanto tampoco tenemos los instructivos». Cuenta que este incumplimiento oficial ha generado «incertidumbre y descreimiento por parte de los trabajadores de los términos del acuerdo paritario, porque cuando hablamos de nuevas categorías también es salario y cuando hablamos de la posibilidad de tener la planta permanente es la estabilidad en el trabajo y asegurar la fuente laboral». Añade que «son temas, sobre todo en el escenario que estamos atravesando los trabajadores, fundamentales».

Un año donde el Estado provincial no cumple con lo que pacta y cierra

Luján cuenta que ATE participó posteriormente de «dos reuniones, las cuales se truncan». Señaña que luego volvieron a pedir por nota que se reabriera y «la respuesta ha sido la no convocatoria. En función de esto nosotros convocamos a nuestras bases y lo que decidimos es instalar el tema porque es una finalización de un año donde el Estado provincial no cumple con lo que pacta y cierra, no haciéndose responsable de aquellas cosas que en su momento firman con los miembros que el Gobernador establece que sean los paritarios de ellos».

Sobre las recategorizaciones, Domínguez entiende que tiene que ser sistemática, «de modo que permita el avance en la carrera del empleado público, pero al menos asegurar una nueva etapa, porque la última fue en 2015, y muchos trabajadores a veces por pocos días no han podido ingresar a esas nuevas categorías en la instancia anterior».

Nosotros queremos las recategorizaciones y los pases a planta con una definición al año 2017

Respecto al Plenario de la Comisión Directiva de la seccional, reunida durante la última semana, precisa que se declaró «el estado de alerta y movilización, que fue comunicado al Ministerio de Trabajo el día jueves». Puntualiza que «a partir de las asambleas y recorridas» que realizan con las y los afiliados pueden «establecerse nuevas medidas en el caso que el Estado provincial no convoque a continuar el trabajo de la comisión». La dirigente de UPCN exige respuestas sobre «las recategorizaciones y los pases a planta con una definición al año 2017,  antes de iniciar la negociación paritaria del año próximo, porque es lo que hemos firmado y se ha homologado en el acuerdo».

Paro, asambleas y corte

«Venimos motorizando un paro para el día 6 de diciembre, que nos va a encontrar primeramente planteando el tema de la previsión social, donde nuestra ley va camino a modificarse y creemos que ahí tenemos que ser los actores principales, el sindicato, en cuestión de discusión», explica la dirigente de la comisión directiva de ATE. «Estuvimos reunidos el miércoles con el Presidente de la Caja donde preestablecimos algunas pautas, donde nosotros por ejemplo el 82% móvil no lo vamos a negociar, como varias de otras conquistas», sostiene en diálogo con Agenda Abierta.

La secretaria gremial de UPCN anticipa que comenzaron con «medidas de fuerza» y que este martes realizan «una asamblea informativa y deliberativa en el Registro Civil, con un corte parcial de calle, a efectos de pedir a las autoridades que realmente se avance en este sentido porque es un compromiso con los trabajadores». Destaca que además es un acuerdo que proviene de paritaria y que para ellos es fundamental este ámbito: «Debe respetarse porque es donde nosotros establecemos las mejores condiciones para nuestros compañeros. No solamente es el resultado sino el respeto al marco institucional que representa la paritaria».

Sin bono

Luján afirma que «en el acta del 17 de junio ATE deja establecido que más allá que no haya discusión salarial, si lo que vamos a pedir, como desde que asumimos, en 2015 y 2016, es un bono que nosotros creemos que es paliativo a la situación que se da al finalizar el año».

No vamos a acompañar como sindicato el achicamiento del Estado. 

Sobre el escenario actual, las reformas nacionales y las negativas al pago del plus de fin de año, señala que los «prepara para el año que viene para un plan de lucha que tenga que ver con no perder los derechos que hemos conquistados, no perder las paritarias, no perder la posibilidad de discutir, no perder el derecho que los compañeros sean nombrados, jerarquizados, recategorizados». Y finaliza: «No vamos a acompañar como sindicato el achicamiento del Estado»