Advierten que sin Estado de Derecho también peligran las Pymes 

Lo dijo el delegado por Entre Ríos en Apyme nacional, Aldo Bachetti, quien cuestionó duramente al gobierno de Mauricio Macri, por la pérdida del Estado de Derecho y las fuentes de trabajo.

La entidad que agrupa a los pequeños y medianos empresarios participó este miércoles de la convocatoria en el Congreso de la Nación en “defensa de la libertad, el Estado de Derecho y la democracia”, y alertó: “La restricción de las libertades, derechos y garantías que está llevando a cabo el Gobierno con el aval de sectores judiciales, políticos y corporativos tiene un claro fin intimidatorio para impedir el reclamo y la libre expresión de los amplios sectores sociales y productivos afectados por la actual política económica”.

“Sin una democracia en pleno funcionamiento, el destino de los argentinos quedará crecientemente en manos de la economía concentrada y la especulación financiera”, sostuvo Apyme, al considerar “imperioso resguardar las instituciones y el Estado de Derecho para garantizar en todos los ámbitos el normal desenvolvimiento de los  reclamos y debates por la preservación del entramado productivo local (hoy seriamente amenazado), el impulso del mercado interno, la industria nacional, la equidad distributiva y el desarrollo con justicia social”.

Democracia en peligro

El delegado por Entre Ríos en Apyme, Aldo Bachetti dijo que las “penurias y dificultades se van incrementando a partir de la asunción de este nuevo gobierno nacional con respecto a las pymes”. Y en ese contexto sostuvo que “el trabajo y los derechos humanos están relacionados”.

Compartió con los sectores que esté miércoles se convocaron el Congreso, encabezados por figuras como Raúl Zaffaroni, Estela de Carlotto, Horacio González y Mempo Giardinelli, que “está en peligro la democracia”.

Como ejemplo de ello citó las expresiones del presidente Macri desde Nueva York, cuando dijo que la reforma laboral se hará aunque los gremios no quieran. “Parece que es una monarquía, no tiene en cuenta que existen tres poderes, que hay legisladores que tienen que hacer las leyes”, sostuvo.

En cuanto a la situación de las pequeñas y medianas empresas mencionó la “brutal caída de consumo, la indiscriminada apertura a los mercados internacionales en detrimento de la mano de obra nacional”, y como hecho “emblemático” la venta de uvas de Brasil en Mendoza, Capital Nacional de la vid. Comparó esta última situación con los 90 en Entre Ríos cuando se vendía en Concordia pomelo de Israel.

Pero reparó en que ahora “es más grave porque en aquella época de apertura neoliberal de los 90, todavía había personas vernáculas. Hoy al gobierno lo tienen los verdaderos dueños del poder, que son las concentraciones económicas, financieras y mediáticas”, opinó.

“El Estado de Derecho se terminó. Hoy veo que está preso De Vido, que tiene que ser juzgado y si es culpable que se le aplique la sanción que corresponda, pero no fue indagado y está preso. En la situación de De Vido está el mismo presidente de la Nación y cuatro o cinco de sus ministros”. Mientras “el poder judicial está amañado al poder de turno, genuflexo, porque tienen miedo al carpetazo”.

Finalmente, entendió que si no funcionan los estamentos que corresponden en democracia, “el pueblo tendrá que defenderse con movilización en la calle, como siempre”.

Fuente: APFDigital