No hay fecha de inicio del juicio oral por el crimen del dirigente diaguita en 2009. Los acusados son dos policías y un empresario, que se encuentran en libertad a la espera de dicho proceso.
Javier Chocobar fue asesinado el 12 de octubre de 2009 mientras defendía sus tierras junto a la Comunidad Indígena de Los Chuschagasta, del pueblo diaguita. Con armas de fuego arremetieron sobre los comuneros ante la presencia de niños y ancianos. Como consecuencia de los disparos, Javier Chocobar murió y tres comuneros más —Andrés y Emilio Mamaní, y Delfín Cata— fueron heridos gravemente.
Por el crimen están acusados el terrateniente Darío Amín, y los ex policías Luis Gómez y José Valdivieso, que permanecen en libertad a la espera de que comience el juicio oral.
Sin embargo, a ocho años del crimen del dirigente indígena todavía no hay fecha de juicio. La abogada Belén Leguizamón explicó que “el tribunal mando la citación a los abogados para ofrecer pruebas, que es la instancia procesal que hacía falta para que luego fijen fecha del debate oral”.
Leguizamón aclaró que “lo que sigue es que los abogados querellantes presentemos las pruebas, el tribunal las evalúe y luego fije fecha del debate” y que con esta novedad “hay esperanzas en que la fijación de la fecha va a ser este año, para que el juicio comience el año que viene”.
“Venimos reclamando poder tener una fecha del debate oral, ya que pasaron 8 años del hecho”, sentenció la abogada.
Marcha a ocho años
Bajo la lluvia, integrantes de comunidades originarias junto a organizaciones sociales marcharon desde los Tribunales de la calle Sarmiento hasta los Tribunales frente a plaza Yrigoyen. El reclamo puntual es que se fije fecha al juicio en dónde están acusados Darío Amín y ex policías vinculados al comando parapolicial “Atila”.
Durante la movilización, diferentes oradores resaltaron que se trata de un caso que tiene como trasfondo los intentos de empresarios por adueñarse de sus territorios y la inacción del Estado ante esto. Además, el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado -quien fue desaparecido tras la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche- también resonó durante la jornada.
Fuente: Colectivo La Palta