Rajoy desplazó al Gobierno catalán y convocó a elecciones

El Presidente de España declaró la intervención de la autonomía catalana mediante el artículo 155. En una conferencia de prensa dio detalles de la aplicación de la decisión oficial.

El primer ministro de España, Mariano Rajoy, encabezó una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa en Madrid. Mediante declaraciones a la prensa, el mandatario explicó la decisión de proceder al cese del Presidente, del Vicepresidente y de los consejeros de la Generalitat de Cataluña, por lo cual consideró necesario convocar elecciones «tan pronto como se recupere la normalidad institucional». Su intención es que se celebren esos comicios en el plazo de 6 meses. Una de las condiciones más importantes para el desarrollo de esas elecciones es que el recién cesado Carles Puigdemont no podrá proponer candidato. Paradójico porque la intervención de la autonomía catalana y el veto de los posibles candidatos hacia las elecciones marcan una contradicción en ese camino hacia la estabilidad democrática institucional.

Rajoy ha estimado en su intervención que la situación actual responde a las consecuencias del proceso independentista, al que ha calificado de «unilateral» y «contrario a la ley». Lo más «llamativo y antidemocrático» de todo el proceso, según el presidente, es lo sucedido en los días 6 y 7 de Septiembre [durante los plenos en los que se aprobó la Ley del referéndum y la ley de Transitoriedad Jurídica, respectivamente], cuando «se vulneraron los derechos de los diputados de la oposición y el debate que allí se produjo fue impropio de un sistema democrático». Recordó también que todas esas decisiones fueron suspendidas por el Tribunal Constitucional.

Este jueves venció el plazo del jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, para que Puigdemont aclarase si había declarado la independencia de Cataluña. Sin embargo, el líder independentista no respondió al requerimiento con la precisión que exigía Madrid. Se trata de la primera vez que se aplica ese artículo en los 39 años transcurridos desde la aprobación de la Constitución española de 1978.

Por su parte, Carles Puigdemont ya ha anunciado una declaración institucional para la noche de este sábado, a las 21:00, en la que explicará su reacción al anuncio de Mariano Rajoy.

La entrada en vigor del artículo podría prolongarse hasta tres semanas, pues el proceso legal implica algunos pasos de obligado cumplimiento. Tras el Consejo de Ministros de este sábado, el Gobierno enviará al Senado un escrito en el que debe detallar las medidas concretas que desea adoptar.

La Mesa del Senado remitiría su escrito y la documentación a una comisión que más tarde requeriría al presidente autonómico Carles Puigdemont que remitiera los datos y las alegaciones que considerase oportunas. Teniendo en cuenta esa documentación, la Comisión admitiría o rechazaría las medidas solicitadas por el Gobierno, pudiendo condicionarlas o limitarlas. Su dictamen pasará después al Pleno de la Cámara para su debate. La aprobación definitiva requiere la mayoría absoluta, que en este caso está garantizada siempre que PSOE y Ciudadanos mantengan el apoyo que ya han dado a las medidas propuestas. Por último, hay que tener en cuenta que la  autorización del Senado no implica que el Gobierno tenga que actuar, ya que puede dar marcha atrás en cualquier momento. Podemos es la única fuerza de oposición que se ha manifestado en desacuerdo con la intervención a los catalanes.

Fuente: RT, El País y Telesur