Las mujeres comenzaron su encuentro en Chaco

Con más de setenta talleres y acciones colectivas, las mujeres atraviesan una triple jornada de debate y organización. Este domingo será la marcha central. Conoce el documento de apertura.

Miles de mujeres arrancaron la edición 32 de Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Resistencia. Mientras se realizan los primeros talleres, de una intensa agenda que se extenderá hasta el lunes, encuentreras de todo el país continúan llegando a Chaco.

A las 8 de la mañana, se abrieron las puertas del Club Sarmiento para recibir a las miles de mujeres de todo el país que llegaron en las últimas horas a la provincia. Con cánticos y banderas, el campo del estadio dio marco al histórico evento. Pasadas las 10, integrantes de la Comisión Organizadora coparon el escenario principal para dar lectura a un documento que repasó los ejes centrales que serán materia de debate y reflexión en los 71 talleres que conforman esta edición.

El acto de apertura dio inicio al Encuentro con la lectura de un documento elaborado por su Comisión Organizadora. En el estadio del Club Sarmiento, saludaron a las mujeres “de todo el país y de pueblos originarios en el Chaco» y dieron la palabra a referentes de las comunidades qom, wichi y mocoví que dieron la bienvenida a las participantes en sus respectivas lenguas.

«Después de 19 años, y por segunda vez, nos encontramos en Resistencia, Chaco, para hermanarnos”, leyeron, y destacaron que “lo hacemos en una provincia pobre y en una ciudad chica para la magnitud que han adquirido nuestros Encuentros, pero rica en experiencias de unidad y de luchas. En la búsqueda de la equidad, la elección del Chaco es un acierto que quiebra con el sistema de explotación basado en la centralización del poder. No es casual que ahora estemos juntas y en Resistencia, cuando en Argentina se vienen profundizando las desigualdades económicas y sociales que devienen en una escalada de la feminización de la pobreza”, dijeron.

Desde el palco, sostuvieron que “nuestra provincia (Chaco) es una de las dos más pobres de la Argentina. El presupuesto depende en un 86 por ciento de los Fondos de Coparticipación Federal», y destacaron que «la Corte Suprema de la Nación desde hace diez años exige al gobierno nacional y al provincial dar respuestas a los pueblos del norte y de El Impenetrable para detener lo que denominaron ’el genocidio silencioso’ de los pueblos originarios de esa zona, por desnutrición, tuberculosis, Mal de Chagas, entre otras enfermedades y muertes evitables. Muchas de las que dan batalla todos los días contra estas injusticias estamos acá presentes”.

La denuncia a las condiciones precarias de trabajo y a la feminización de la pobreza también estuvieron, y se subrayó particularmente las condiciones en las que viven las obreras rurales. “Crece la represión a los pueblos originarios y la desaparición forzada de quienes luchan en solidaridad con esos pueblos”, dijeron, y destacaron que “la represión policial es la forma más explícita en la que el Estado atenta contra nuestros cuerpos y las miles de mujeres que se organizan y se expresan libremente”, en referencia a la represión con la que culminó el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario.

El rechazo a las distintas formas de violencia machista tomó cuerpo también en la denuncia de los femicidios y en la “la falta de voluntad política de los distintos gobiernos, anteriores y actuales, que impidieron la implementación de la Ley de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres», por lo que exigieron la declaración de la ley de emergencia en violencia de género a nivel nacional y provincial.

Taller sobre Mujeres y Pueblos Originarios

 

“Queremos nombrar a la misionera Victoria Aguirre quien es víctima de la Justicia patriarcal, víctima de violencia de género y estigmatizada por ser madre. Exigimos su inmediata libertad y absolución» destacaron en el documento de la apertura efectuada en el Club Sarmiento, mismo lugar donde el lunes a las 10 hs tendrá lugar el cierre del Encuentro.

«Entre el 2016 y lo que va del 2017, solo en nuestra provincia se denunció la desaparición de 22 mujeres. No están. Se las llevaron. Las arrancaron de su existencia. La mayoría jóvenes y del interior”, dijeron, y subrayaron que “al finalizar este Encuentro se cumplirán diez meses de la desaparición de Maira Benítez, madre adolescente de Villa Ángela. En Maira Benítez, queremos visibilizar a todas las mujeres desaparecidas del Chaco y del país”.

El documento también repudió “la agudización que se vive en términos de lesbotransbiodio, muchos de los últimos protagonizados por las fuerzas policiales». «En este contexto, nos parece un posicionamiento político de gran importancia la inclusión del Festival y la Marcha Orgullosamente Torta en la grilla oficial del Encuentro, por primera vez en 32 años”, dijeron, y reclamaron la plena aplicación de la Ley de Identidad de Género, la reglamentación del cupo laboral trans en la Municipalidad de Resistencia, la absolución de Higui, presa por mujer y lesbiana y la aprobación de la ley de paridad de cargos electivos en todos los niveles.

“Pedimos que el sistema de salud sea accesible y equitativo para todas. En la provincia, el caso de una docente de 42 años muerta en Charata este año por un aborto clandestino es la punta del iceberg de una problemática que todas conocemos y que se sigue invisibilizando», denunciaron desde el documento. “Exigimos la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo presentado por sexta vez en el Congreso Nacional, reafirmando el carácter laico que debe tener el Estado. A una semana de las elecciones, exigimos a los futuros legisladores y legisladoras dejar de mirar para otro lado y que salden esta deuda de la democracia”, manifestaron desde el palco.

“El Programa de Educación Sexual Integral, clave para la educación y prevención de violencias, sufrió una reducción de un tercio del personal. Al igual que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Ley de Salud Mental, que son progresivamente desarticulados”. Por último, se hizo mención a que hasta el momento no hay cumplimiento efectivo la Ley de Parto Humanizado. A esto se le sumó el rechazo al proyecto de “ley de libertad religiosa” que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional para que las religiones tengan aún mayor injerencia en el ejercicio de los derechos ciudadanos y lo público.

El pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado, víctima de desaparición forzada, y la exigencia de liberación de Milagro Sala, que hoy fue trasladada sin notificación a la cárcel de Alto Comedero.

Foto de Paula Teller

 

Resistencia, Chaco, ya fue sede de esta instancia en octubre de 1998, donde se reunieron más de 10 mil y la Comisión Organizadora estuvo conformada por 63 mujeres. Este año, en la edición 32° el número se multiplica siete veces, lo que dice, más allá del número, sobre el proceso de construcción política y de organización de las mujeres que recorre sus treinta y dos años.

Comenzó el 32º Encuentro Nacional de Mujeres – Chaco 2017

Publicado por 32º Encuentro Nacional de Mujeres – Chaco 2017 en Sábado, 14 de octubre de 2017

Cómo sigue el encuentro

Luego de la apertura, continúa la primera jornada con diversos talleres sobre temáticas de la vida cotidiana de las mujeres, deudas estructurales y desafíos colectivos. Al término de ese espacio de reflexión, debate y organización, promediando las 19 hs, habrá intervenciones culturales. El domingo las distintas instancias grupales se dividen durante la mañana y la tarde, en un doble turno de discusión y aprendizaje.

Ese domingo, a las 18 hs en la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras y Av. Castelli, empieza la histórica marcha, cargada de consignas, reclamos y reivindicaciones, que finaliza en el Parque de la Democracia. El lunes a las 10 hs en el Estado Sarmiento se encuentra planificado el cierre de la triple jornada de encuentro nacional de las mujeres.

En contexto

En 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África. Cuando regresaron, pensaron en la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de las mujeres en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo sufrimos una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad. Así, en 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde ahí no pararon.

Cada año son más masivos y exitosos. En el primero eran cerca de 1000 mujeres, treinta años después eran 65 mil. La modalidad de cada Encuentro Nacional de Mujeres es única en el mundo por sus características de  autoconvocatoria, horizontalidad, federalismo, autofinanciamiento, pluralidad y democrático.

“Cada año, al encontrarnos intercambiamos nuestras vidas, nuestras experiencias y convertimos problemas que parecen individuales en un problema de todas. Eso nos ayuda a encontrar los caminos para resolver nuestros sufrimientos. En el encuentro también expresamos nuestras luchas, la que damos en la fábrica, la casa, el barrio, el campo, la escuela, la facultad, la ciudad, etc”, explica la organización de la instancia de las mujeres que cada año crece.