Miles de personas se sumaron a la histórica intervención de Asociación Madres y Línea fundadora en la Plaza de Mayo para exigir justicia por la desaparición forzada de Santiago.
Las históricas rondas de los jueves de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo como de Línea Fundadora se transformaron en los espacios de reflexión y solidaridad colectiva frente a los días de incertidumbre que se viven luego del hallazgo de un cuerpo en el Río Chubut. Miles de personas se acercaron a las intervenciones de las Madres para abrazar a la familia de Santiago Maldonado y reclamar justicia por la desaparición forzada del joven durante la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche de Cushamen el pasado 1 de agosto.
Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora , pidió «que la familia de Santiago Maldonado logre verdades, sin trampas, tras estar casi 80 días siendo maltratados por el Estado». Remarcó que «la desaparición forzada es el crimen de crímenes». “Después de todo el cuestionado accionar de la Justicia y la recusación del juez (Guido) Otranto, y después de todas las presiones, dilaciones e intervenciones del Gobierno sobre la causa judicial, fue la propia familia de Santiago quien durante varias horas resguardó el cuerpo para evitar cualquier alteración. Con esa actitud valiente, la familia expresó la gran desconfianza popular hacia el Estado y sus instituciones”, dice el documento leído por los miembros del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Durante toda la marcha 2062 hubo canciones, consignas, cientos de carteles con el rostro de Santiago Maldonado, y una situación de impotencia, bronca y lucha generalizada. Más tarde, en el espacio de los discursos, el periodista Luis Zarranz, del área de Prensa de la Asociación; y la presidenta, Hebe de Bonafini, intentaron ponerle palabras al contexto que atraviesa esta ronda de jueves. “Lo que estamos viviendo por estas horas es un acto más de un modus operandi que pretende aterrorizarnos y atemorizarnos: que haya aparecido un cuerpo en el Río Chubut, a escasos metros de donde se vio por última vez a Santiago Maldonado, es un acto más de la secuencia que hicieron el gobierno, el Poder Judicial y los medios, que en este caso son sinónimos: revictimizar a la víctima, haciéndolo responsable; atacar a la familia, mentir descaradamente con que Santiago estaba en Chile, con que había tenido un enfrentamiento, acusar a los mapuches de terroristas y un largo etcétera que llega hasta la aparición de un cuerpo en una zona que ya había sido rastrillada”, detalló el comunicador. Afirmó que “es lo mismo que pasó 40 años atrás. Cambian los nombres propios, lo que continúa es una metodología”.
Bonafini manifestó que “los pueblos no solucionan sus problemas en el Parlamento ni en los tribunales. Se solucionan en las calles y en las plazas” reafirmando una de las banderas que las Madres levantan hace ya 40 años: La única lucha que se pierde es la que se abandona».
“Pasó la dictadura pero no pasó la represión. Vino Alfonsín y la pasamos mal. Vino Menem y la pasamos peor hasta que llegó De la Rúa y ni les cuento. Así que, compañeros, ya la vivimos”, describió la Presidenta de la Asociación Madres quien destacó que ahora “se ha triplicado, ha empeorado”.